Cortar Leña con Cuña

Un método bastante seguro para cortar madera, y hasta cierto punto más cómodo es el corte con maza y cuña.

Como comentábamos en el Podcast («Madera«) cuando los troncos gruesos de madera se secan, aparecen unas pequeñas grietas, que son el resultado de la evaporación del agua que tenía la madera. Nos ayudaremos de estar grietas para, colocando entre ellas la cuña y golpeando con la maza, resquebrajar la madera.

Al usar éste método estaremos influenciados siempre por la zona por donde estén las grietas, y si bien es cierto que podemos clavar la cuña donde no hay grietas y partir igualmente la madera, nos costará muchísimo más trabajo.

Como siempre, debemos tener presentes las normas mínimas de seguridad. Trabajar en una zona apartada, con el material en buen estado (nosotros acabamos de cambiar el mango de la maza porque ya estaba en mal estado) y con guantes.

El riesgo que se corre al cortar leña de esta manera, es que una vez clavada la cuña cuesta mucho trabajo sacarla de la madera si esta no se parte hasta el final, y por ello es imprescindible usar un mínimo de dos cuñas. Lo ideal es usar unas cuñas específicas para esta labor.

Con respecto a la cuña, si os fijáis nosotros solo tenemos una cuña de madera, así que usamos cortafríos planos. Existen cuñas de plástico y de aluminio reforzadas que pesan mucho menos, pero nosotros no las hemos probado.

Sobre las mazas, hay que encontrar un equilibrio con respecto al peso, cuando más pesen más difíciles son de levantar, pero más fuerza hacen a la hora de golpear. Los mangos pueden ser de madera (lo que nos obligará a sustituirlos de tarde en tarde) o de plástico.

Os facilitamos algunos enlaces de Amazon para adquirir el material si lo necesitáis (enlaces afiliados):

Silverline 868729 – Cuña para partir madera, 2,72 kg, surtido: colores aleatorios (azul/ rojo)

Silverline 676532 – Cuña para partir madera, 165 mm [Clase de eficiencia energética A]

Silverline HA37 – Maceta con mago de fibra de vidrio (900 g)

Silverline HA38 – Maceta con mago de fibra de vidrio (1,8 kg)

Bellota 5308-0 N – Maceta albañil, mango de madera de haya, 700 gramos

Anuncio publicitario

Pequeñas Urgencias en Casa I

Este post lo hemos dividido en dos posts diferentes donde trataremos pequeños accidentes que puede ocurrir en casa y en las que podemos actuar para que esas pequeñas urgencias en casa no vayan a más.

Lo primero que tenemos que tener presente es que debemos aplicar la norma de «Si no sabemos, vamos al médico». Nunca debemos ir de listos y a no ser que tengamos claro que podemos afrontar la urgencia en casa, hay que ir a un profesional.

Vamos a hacer un pequeño repaso de posibles accidentes que podemos sufrir en casa y cómo afrontarlos. Cuando no sea necesario ir a un Hospital, o de qué hacer mientras esperamos una Ambulancia o vamos de camino al Hospital.

Contusiones:

Lo que viene siendo un golpe a fin de cuentas. Normalmente la zona se inflama a los pocos minutos y cambia de color al cabo de un par de días pasando del rojo, al morado y con tonos verdes o amarillos en ocasiones. Si sabemos que no hay nada roto (podemos mover la parte afectada sin problemas) y no hay herida, no hay mucho que podamos hacer. En el momento se puede aplicar frío en caso de tener dolor. El frío ayuda a adormecer un poco la zona, pero en la medida de lo posible es mejor evitarlo. En contra de la creencia popular, no nos va a evitar la inflamación. Posteriormente se puede utilizar cambios de calor y frío para favorecer la circulación y el uso de alguna crema para ayudar. No recomiendo el uso de clásicos como el Reflex, puesto que al quitar el dolor podría enmascarar una lesión más grave de lo que creemos y complicar más la situación.

Heridas:

Si no es demasiado grande ni demasiado profunda podemos lavar la zona con agua, suero o agua jabonosa (si es superficial). Se debe retirar cualquier cosa que se haya introducido en la herida (en caso de arena o tierra se debe frotar con cuidado pero a conciencia) porque en caso contrario la herida se cerrará sobre ello y provocará una infección en el 100% de los casos. Una vez bien limpia se debe desinfectar para evitar posteriores infecciones, recomiendo Betadine (Povidona Yodada o Yodo es lo genérico) o bien Agua Oxigenada, pero no recomiendo el uso de Alcohol. Este último quema la herida, deja cicatriz y duele más de lo necesario muchas veces. Finalmente taparemos con una tirita, un parche o gasa+esparadrapo.

En caso de que sea un corte profundo, taparemos con gasas después de irrigar la zona con suero. Si se empapan añadiremos más gasas y únicamente retiraremos la mitad superior, pero nunca las primeras gasas en contacto con la herida. En la medida de lo posible debemos elevar el miembro afectado y apretar firmemente (pero sin pasarse) con las gasas.

Si se tiene algo de experiencia con vendajes se puede vendar la zona para evitarnos tener que estar apretando contra la herida. Todo mientras vamos de camino al hospital. En caso de que el paciente haya perdido mucha sangre (la sangre es muy escandalosa y a veces engaña) palidezca y/o se maree al intentar levantarse lo mejor es pedir una ambulancia y esperar con el miembro en alto manteniendo la presión sobre la herida.

Fracturas:

Se llama así a la rotura de un hueso. Puede ser cerrada o abierta según si hay herida o no, y con desplazamiento o sin desplazamiento, esto es si el hueso sigue en su sitio o se ha descolocado.

En general nunca debemos recolocar un hueso. El paciente se pondrá en lo que se llama «Posición de defensa», por ejemplo si se rompe un brazo, seguramente se lo sujetará con el otro y lo mantendrá pegado al cuerpo. Lo ideal es mantenerlo en esa postura y evitar el movimiento lo máximo posible hasta llegar al Hospital, no hace falta correr si no hay una herida grande. De hecho cuanto más deprisa vayamos, más movimiento habrá y más daño le vamos a hacer al paciente (esto va sobre todo para conductores). En caso de que haya herida tendremos que taponar con gasas, pero tendremos que tener mucho cuidado a la hora de apretar porque podemos hacer más daño.

Torceduras:

Una torcedura es un esguince leve donde se fuerza una articulación un poco más allá de su límite natural. Se debe procurar no mover la zona y actuaremos igual que en las Contusiones. Si el paciente no puede mover la parte afectada (por ejemplo si no puede mover el pie en caso de torcedura de tobillo) tendremos que desplazarnos al Hospital para descartar daños mayores.

Esguince:

El hermano mayor de las torceduras, siempre es recomendable desplazarse al Hospital, donde se inmovilizará la zona. Podemos usar frío local para aliviar el dolor.

Luxaciones:

Si un esguince es el resultado de forzar una articulación más allá de su límite, una Luxación es lo mismo pero con el añadido de que la articulación se queda descolocada o fuera de su sitio. En ningún caso debemos recolocar, a no ser que tengamos claro lo que hacemos. Recolocarlo aplaca mucho el dolor, pero podemos aumentar el daño si no sabemos bien cómo hacerlo. Como en casos anteriores, inmovilizar y al Hospital.

Comida «por si las moscas»

Solemos ser gente previsora, o al menos lo procuramos, y siempre tenemos a mano ciertas cosas de “por si las moscas” y de las más importantes son los alimentos.

El Agua

Con respecto al agua el tema es sencillo, tendremos que hacer un cálculo mental de cuánta agua embotellada podemos necesitar o a qué ritmo la vamos a agotar y como enfrentaremos un corte de suministro, por ejemplo:

  1. Consumimos las botellas metálicas o de vidrio que tenemos en la nevera (para que estén fresquitos), tenemos dos o tres litros que nos pueden servir para un día o dos si racionamos y hacemos comida que no necesite agua.
  2. Agua embotellada Tenemos unos 30 litros guardados en casa, contando con lo que usamos para beber y algo para cocinar. Además de la higiene (recordad que para un apaño podemos usar las toallitas de bebés u otros métodos alternativos) calculamos que consumiremos entre 3 y 5 litros por día, lo que nos aporta suministro de agua para entre una semana y diez días.
  3. Tenemos métodos de potabilización de agua y conocemos la ubicación de distintos ríos.

En general no es necesario llegar al punto 3, un corte de agua no suele superar las 12 horas, pero según la zona nos podemos encontrar con el caso de tener que pasar varios días sin agua. En estos casos lo más normal sería acudir al centro comercial a comprar agua, pero por desgracia todo el mundo tiene la misma idea. Nunca está de más anticiparse un poco.

Como truco podemos decir que cuando hay cortes de agua provocados por avería, lo primero que suele hacer la empresa de suministro es dejar un palé completo de agua embotellada, si se puede, y sin abusar, no está de más aprovecharlo y coger alguna botella de más.

Por cierto, os recordamos este post donde ya tratamos el tema del agua y comentamos más ampliamente los 3 puntos vistos.

La Comida

Con respecto a la comida, lo que prima es la duración, y debemos diferenciar entre la comida que depende del agua y la que no.

Por ejemplo, las sopas de sobre son una buena opción, aunque tengan fecha de caducidad/consumo preferente. Nosotros hemos tomado sobres de sopa que llevaban más de 2 años caducadas sin problema, pero las cremas de sobre no dan tan buen resultado. Es mejor centrarse en las sopas, son baratas, no se ponen malas y además usan poca agua, con 1 litro sacamos 4 raciones.

Otra opción interesante es la comida liofilizada

Tienen mucha duración y ocupan poco espacio, con esto tendremos una comida más completa que “una sopita”. Pero por desgracia es algo más caro. Había una página francesa que comercializaba comida liofilizada orientada a deportistas y emergencias, que tenían algunos platos de comida por poco menos de 5€. La gran pega de este tipo de comida es su precio, cada plato ronda entre los 5€ y los 8€, pero se puede encontrar todo tipo de comidas.

Finalmente podemos contar también con la comida específicamente diseñada para emergencias.

Raciones de Supervivencia
Los peques la toman mezclado con agua a modo de puré y los mayores directamente a pequeños mordiscos.

En resumen

Comida Deshidratada por orden de duración y precio:

  1. Sopas de sobre
  2. Comida para deportistas
  3. Raciones de emergencias

También tenemos que contar con la clásica comida enlatada. En general está sometida a un tratamiento por el cual no se suele poner mala y dura muchos años (aunque en la lata venga la fecha de caducidad) pero siempre tenemos que tener mucho cuidado y examinar la lata antes de abrirla. Si la lata está hinchada no debemos consumirlo bajo ningún concepto, porque es un síntoma de que está contaminada por Toxina Botulínica, algo muy peligroso.

En el caso de la comida enlatada no recomiendo comprar las típicas albóndigas, habrá a quien le gusten pero personalmente me parecen asquerosas.

Recomiendo comprar fabadas, cocido, callos, marisco, sardinas y cosas así.

También hay que tener en cuenta que algunos alimentos duran muchísimo tiempo, y su caducidad viene marcada más por la duración del envase que por la caducidad del alimento en sí mismo. En general toda la legumbre seca, los garbanzos, lentejas, judías etc pueden aguantar años perfectamente. Con la pasta y los cereales pasa lo mismo, tanto los macarrones como los spaguettis, como con la harina. Lo más recomendable es cambiar el envoltorio original (plástico del malo por lo general) por tarros bien limpios que tengamos en casa.

Uno de los alimentos más importantes en el día a día es la leche, y también suele suponer serios problemas porque tiene una caducidad limitada, sobre todo cuando el cartón está abierto. En este caso la mejor solución es comprar leche en polvo, aunque sea algo más cara, siempre tendremos disponible la leche.

Además debemos recordar que hay ciertas cosas que simplemente no caducan, como la sal, el azúcar o la miel, y que nosotros mismo en casa podemos elaborar nuestras propias conservas con miel, con almíbar (azúcar), con vino, vinagre, aceite o sal. Hay muchas recetas, y también podemos deshidratar nuestra propia comida, la fruta por ejemplo, o la carne para hacer cecina casera, aunque en este caso es recomendable tener una máquina de deshidratar.

Para quien tenga curiosidad por saber algo más recomiendo a investigar lo siguiente:

Tsampa / Sampa
Biscoctum
Pan Eterno

Ya nos contaréis si hacéis algún experimento casero.

Novedades en Supervivencia en Familia

Supervivencia en Familia está cambiando, pero no sustancialmente. Algo habréis notado nada más entrar si habéis entrado con anterioridad en alguna ocasión. Ahora tenemos un logo:

cropped-logo-supervivencia-final

Lo hemos rescatado de un proyecto anterior que no se ha llevado a cabo por razones ajenas a nuestras circunstancias. ¡Esperamos que os guste!

Ya hemos actualizado los perfiles de nuestras redes sociales, por si os apetece seguirnos a través de ellas, os dejamos los enlaces:

Facebook
Instagram

Como podéis ver, la imagen está actualizada ya en todos lados, pero ahí no queda la cosa de las novedades. Llevamos un tiempo experimentando con el podcasting y nos hemos animado a formalizarlo. Ahora podéis escucharnos en directo, a través de la plataforma de Spreaker, los jueves sobre las 10 de la noche (siempre dependerá si hemos conseguido dormir antes a nuestro hijo). Pero también lo tenéis en las demás plataformas de podcasting:

Spreaker
iVoox
iTunes

Si os animáis a seguirnos o a dejarnos alguna reseña en los canales, ¡¡estaremos muy encantados!!

Esperamos que los cambios os gusten y que os animéis a participar con comentarios, compartirnos o lo que consideréis oportuno. ¡Gracias por estar ahí!

Cosas que llevar en el coche en invierno

Ahora que se acerca el invierno es el momento de pegar un repaso al coche y asegurarnos de que no nos falte nada, sobre todo si nos vamos a ir de viaje a algún sitio.

Lo primero y más importante es tener el coche preparado

Nunca debemos apurar el depósito.

Ya de por sí es malo porque meteremos al motor las impurezas que se van acumulando al fondo del depósito (según dicen) pero lo que es indiscutible es que como vayamos cortos de combustible y nos tengamos que parar, ya sea por carretera cortada, por nevada o granizada muy copiosa o por cualquier motivo, tendremos que mantener el motor en marcha para poder tener calefacción.

La verdad es que el consumo de un vehículo a ralentí (parado y en punto muerto) es bastante bajo, pero no es cero. Un coche a ralentí viene a consumir entre medio litro y un litro a la hora, es decir, si vamos en reserva y tenemos unos 5 litros, tendremos para 5 horas aprox. ¿Alguien se quiere arriesgar? Lo recomendable sería que, cuando nos quede un cuarto de depósito, ir pensando en repostar, así nunca nos quedaremos tirados.

Cadenas para las Ruedas

Las famosas cadenas. Amadas y temidas a partes iguales. Tenemos varios tipos, pero a no ser que la zona por donde uno se mueva no registre nevadas desde hace años, es recomendable llevar cadenas de algún tipo.

Ya no solo son útiles para la nieve, también mejoran la tracción en barro, sobre hierba mojada, arena y en general sobre terrenos con muy poca adherencia. Recordad siempre que las cadenas no deben ser usadas sobre asfalto, si la cadena toca con el asfalto directamente debemos parar y quitarlas o corremos el riesgo de estropearlas.

Además es imprescindible lavarlas a fondo y secarlas depués de cada uso. La sal de las carreteras corroerá el metal y quemará el plástico, por lo que si queremos que nos duren tendremos que limpiarlas bien tras cada uso.

Cadenas de hierro
image

Cadenas de Tela
cadenas de tela

Cadenas de Cuerda
cadenas de cuerda

Además existen nuevos modelos de cadenas que facilitan muchísimo su instalación:
cadenas faciles de instalar

Conforme bajamos en la lista, la eficacia es menor, también se reduce la duración, pero su instalación es más fácil. Cada uno deberá elegir qué opción se ajusta mejor a sus necesidades según precio, fiabilidad, facilidad de instalación ETC.

Para los que no quieran comprar unas cadenas (no nos engañemos, que no son baratas) pero piensan que en alguna ocasión les pueden llegar a hacer falta, pueden ganar algo de tranquilidad llevando esto:

cadenas de bridas

Se trata de unas bridas que salen bastante baratas, y no ocupan prácticamente nada. Por desgracia no son muy duraderas. De cualquier manera en el peor de los casos, nos sacarán del apuro. Es importante recalcar que hay que estudiar bien la rueda, porque en algunos casos de ruedas con tapacubos seguramente no se puedan usar.

Se podrán usar bridas normales para salir al paso, no darán el mismo resultado pero nos mejorará un poco la tracción. Y en el caso de las motos, además de las bridas, se puede usar también una cuerda mojada y enrollada alrededor, o unas cadenas específicas para moto

cadenas de moto

Probad siempre a poner las cadenas en verano, aunque parezca una tontería es necesario practicar, sino el día que nos haga falta nos aturullaremos y seremos incapaces de ponerlas.

En el Interior del Coche

Por otra parte es recomendable llevar siempre en el coche alguna manta, las mantas polares son una buena opción, no son caras, y ocupan poco, además si llevamos algo de ropa de repuesto en una bolsa de compresión, siempre tendremos ropa seca a mano para todos. Muy útil también tener a mano junto a los chalecos de alta visibilidad (obligatorios por ley, ojito que son motivo de multa no tenerlos a mano en el coche sin necesidad de bajarte) podemos llevar un chubasquero tipo poncho, no hará milagros si nos pilla el chaparrón pero siempre será mejor que nada. Es típico en muchas casas que tenemos olvidado en un armario el saco de dormir, rectangulares que se pueden abrir por completo, pues es el momento de darles uso, en una bolsa de compresión llevado en el maletero sirve como manta estupendamente.

¿Hace falta llevar alimentos?

También es recomendable llevar agua y comida en el coche. Una botella de agua embotellada de un par de litros será suficiente, así como algún paquete de galletas y tostadas. Tarda mucho en caducar y no les afecta los cambio de temperatura.

En caso de llevar bebotes a bordo, es recomendable llevar los tarros compartimentados rellenos de leche de continuación:

botes leche continuacion
y un calienta biberones con conexión a mechero.

Podemos pensar que si el peque es lactante y mami va con él no hay problema, pero… ¿mami siempre siempre irá con el peque? ¿Seguro? Yo prefiero no jugármela.

Además los tarros estos se pueden rellenar con una mezcla de leche en polvo (para adultos) y colacao, o café instantaneo, así podremos tomarnos algo calentito. Para esto es recomendable disponer de una taza metálica

Vaso metalico

Y si tenemos calientamanos en gel, nos ayudará a calentar la bebida, aunque también hay inventos en el mercado orientados a deportes de montaña, o calentadores de inmersión con conexión a mechero que vendrán muy bien.

Herramientas Útiles

Una herramienta muy recomendable para llevar es una pequeña pala, aunque sea una pala plegable, nos servirá para quitar nieve o romper el hielo en algún punto si lo necesitamos.

cosas coche invierno pala

Y un rascador para los que vivimos en zonas de heladas. Aunque lo mejor es usar el aire caliente del coche, solemos tener demasiada prisa y el rascador nos vendrá muy bien. Hay otros trucos para esto como echar agua con vinagre al cristal, o alcohol o agua tibia, pero personalmente no me gustan, a todos les encuentro alguna pega.

cosas coche invierno pala rascar hielo

Otras cosas útiles

Dos cosas muy recomendables para llevar en el coche independientemente de la estación son linternas y un cargador para móvil de mechero.

El cargador, muy fácil de encontrar, nos permitirá cargar la batería del teléfono desde el mechero del coche (los powerbanks también son recomendables). Y en el caso de las linternas, recomendamos lo siguiente:

  • Linterna de mechero –> Puede ir siempre conectada al mechero del coche y nos aseguraremos de que siempre esté cargada, son pequeñas y dan buena luz.
  • Frontal –> Como ya sabemos de post anterior (Linternas. Tipos), van sujetas a la cabeza e iluminan allá donde miremos dejando las manos libres, algo muy recomendable si nos toca cambiar una rueda por la noche, o salir a poner cadenas.
  • Linterna de Imán –> Con un imán en su base y cabezal orientable, se conectan al mechero y se quedan pegadas a la chapa del coche, también ayudará a iluminar para la instalación de cadenas o cambios de ruedas en plena noche.

cosas coche invierno linternas

Seguramente cada uno irá viendo qué necesidades tiene y completando según sus preferencias, pero algo que nunca puede faltar es un cuaderno y un lápiz. En él tendremos apuntado qué tenemos y en qué parte del coche está, de esa manera será más fácil de localizar. Y en el caso de llevar peques a bordo, siempre es bueno tener algo que les entretenga, cuadernos de actividades, baraja de cartas o lo que sea, pero sin consumo energético, que las batería siempre fallan en el momento más inoportuno.

 

Trucos con Niños: Tronas Ajenas 

Nos hemos encontrado alguna ocasión en la que tronas de niños de restaurantes donde están muy usados las cinchas no cierran bien. Sobre todo porque ya están dadas de sí y los propios niños la abren casi sin querer.

Para eso os traemos este truco que nos sirve siempre que nos encontramos con una cincha que no funciona bien. 

Déjanos un comentario y dinos qué te parece. 

Categorías 4x4

Cómo funciona una radio 

Cómo funciona la radio de forma práctica

La radio es un sistema de comunicación monodireccional. Esto quiere decir que, al revés de un teléfono en que podemos hablar y escuchar a la vez y en ocasiones nos pisamos porque hablamos los dos extremos en el mismo tiempo, en la radio si hablamos no podemos escuchar, eso nos obliga a ser muy respetuosos y adoptar ciertas costumbres a la hora de hablar.

Además, en una llamada telefónica, lo normal es que hablen dos personas o en algunos casos (sobre todo en ámbito profesional) hasta tres, mientras que en la radio pueden hablar tantas personas como quieran, de forma ordenada y por turnos. Habla una persona y escuchan todas las que estén sintonizando ese canal en ese momento, pero no pueden interferir hasta que termine de hablar la persona que lo está haciendo (suelte el botón para hablar).

Cómo debe ser un mensaje en la radio

Los mensajes deben ser siempre claros, con buena pronunciación, con el micrófono a un palmo de la boca y nunca de lado.

Si estamos llamando a alguien conocido le nombraremos primero y nos identificaremos justo después. Si simplemente buscamos a alguien con quien charlar, saludaremos de forma educada, como si entraramos en una habitación a oscuras sin saber si hay alguien o no y después nos identificaremos. La otra parte saludará y se identificará con su nombre/alias o su identificativo (código que identifica a la persona que habla, es obligatorio por ley en algunas frecuencias).

Si estamos en medio de una situación de emergencia los mensajes deben ser los más cortos y claros posibles, esperando entre 3 y 5 segundos desde que la otra persona deja de hablar y hasta que comenzamos nosotros (por si alguien quiere entrar en la conversación), y contando un par de segundos desde que apretamos el PTT (Push To Talk) que nos permite hablar, hasta que comenzamos a hablar, de esta forma evitaremos cortar las palabras y romper el mensaje.

Si simplemente estamos con una charla relajada, los mensajes serán tan largos como se desee (los equipos tienen un límite) , pero para hacernos a la idea, a cada párrafo más o menos soltaríamos el PTT para permitir a la otra persona hablar. Lo habitual suele ser que durante el tiempo que una persona está hablando de seguido trate varios temas (dos o tres, tampoco más) para aprovechar los tiempos de radio.

Finalmente hay que recordar que cuando hablamos por radio debemos procurar no transmitir ideas completas con palabaras de muy pocas letras, por ejemplo si o no, sino que usaremos Afirmativo o Negativo. También a la hora de transmitir conceptos exactos como fechas, nombraremos los números por su posición, y para las letras se usa el llamado Código ICAO.

Tipo de Bandas

Las bandas de radio son agrupaciones de las frecuencias que se usan, como ocurre con las emisoras de radio comerciales, cada una está en una frecuencia distinta, y el organismo de Telecomunicaciones que regula el uso del espacio Radioeléctrico define quién cómo y cuándo puede usar estas frecuencias.

Las bandas, tienen distintas características, siendo las más bajas las de mayor propagación pero también las más afectadas por la atmósfera, la época del año, las tormentas eléctricas y demás, que son las que tienen peor calidad, hasta las más altas que permiten una calidad y velocidad de transmisión tan buena que permite enviar imágenes mediante sistemas informáticos pero cuyas antenas tienen que estar perfectamente enfrentadas y sin ningún obstáculo en medio.

Además diferenciaremos entre banda comercial donde únicamente las emisoras de radio comerciales pueden transmitir con su correspondiente licencia. Banda aérea, que es el espacio reservado para la comunicación de Aeronaves y torres de control del espacio aéreo. Bandas de radioaficionados, que requieren una licencia especial y en el caso de los radioaficionados un examen teórico, además de abonar las consiguientes tasas y Banda ciudadana (27Mhz), que hace poco ha sido liberada por el ministerio de telecomunicaciones y que actualmente es de uso público, libre y gratuito.

También existe otra banda en una frecuencia más alta (alrededor de los 446 Mhz) que también es de uso público y gratuito a través de los pequeños Walkies PMR, cuyo uso se ha vuelto tan popular entre particulares para usos como Ski, Convoyes de vehículos particulares en carretera o rutas de senderismo.

Tipos de Emisoras

Las emisoras dependerán siempre de las bandas que puedan utilizar, y son muy escasas (y terriblemente caras) las emisoras todomodo que permitan transmitir en todas las frecuencias, pero siempre están condicionadas por las antenas, que son mucho más especificas para cada banda que se vaya a utilizar.

En general podemos diferencias entre tres tipos de «emisoras»

1- Walkie Talkie –> Suelen ser los más conocidos, con una batería y una antena incorporada son radios portables, de escaso alcance y con un tiempo de uso condicionado por la batería que use

2- Emisora de Radio –> Se suelen usar en vehículos, domicilios o puestos de trabajo (no olvidemos que la radio aún tiene muchísimo uso en el mundo profesional (desde empresas de seguridad, vehículos de transporte, empresas de ambulancias…). No tienen una fuente de energía propio sino que hay que conectarlas a un regulador de tensión que transforme de 220V a los 12V que normalmente utilizan estos equipos, y además se necesita una antena independiente.

3- Escanner –> Este tipo de emisoras son únicamente para escuchar, no permiten hablar, suelen ser equipos caros y reciben en muchas frecuencias y bandas.

Cómo funciona la radio de forma técnica

La forma más sencilla que se me ocurre de explicar esto es la siguiente:

Transformamos la electricidad en ondas de radio al forzarlas a pasar por la antena, modificando esa señal para poder generar un método de transporte de información inteligible para el ser humano. No obstante, si realmente alguien tiene interés, recomiendo acudir a fuentes de información tipo Wikipedia o libros técnicos.

Bola Extra!

Próximamente emitiremos en directo un podcast de 45 minutos donde hablaremos sobre esto. Creemos que quizás hablado sea más fácil de entender. Podréis encontrar el podcast al final de esta entrada si ya se ha emitido o en ESTE CANAL cuando lo estemos emitiendo.

Enlace del Podcast: AQUÍ

Agua, almacenamiento y depuración

Dentro de los considerados “indispensables” en la Supervivencia, el tercero más importante es el Agua.

Como ya comentamos en el Post “La Regla del Tres en Supervivencia”, como norma general se establece que el límite del cuerpo humano son tres días sin beber agua.

Además de esto debemos tener en cuenta que consumir agua en condiciones poco salubres nos puede provocar vómitos y diarrea, que junto con las nauseas nos puede provocar o agravar una deshidratación.

¿Cuándo es seguro beber agua?

Es imposible asegurar al 100% que cualquier agua que bebamos, incluyendo la del grifo de casa, nos vaya a sentar bien siempre. Razón por la cual debemos realizar las siguientes comprobaciones:

En casa

Debemos verificar que el agua sea completamente incolora, sin olores ni sabores extraños. El agua cambia de una parte a otra del mismo país, es recomendable consultar con la gente del lugar en caso de ir de visita a un sitio donde no estemos acostumbrados, y en caso de duda consumir agua embotellada.

Garrafa de Agua

En la naturaleza

El agua que bebamos deberá ser siempre de fuentes que indiquen que el agua esté tratada («Agua No Potable» se debe evitar), salvo en el caso de las fuentes que sean directas de manantial. O de cursos de agua donde el agua se mueva rápido y siempre que no tenga ni animales muertos, ni espuma en la orilla. Nunca jamás se debe beber agua estancada, porque aunque no se aprecie a simple vista, estará llena de bacterias.

No obstante en caso de duda siempre es mejor consumir agua embotellada o filtrar el agua.

Filtros de Agua individual y grupal

¿Por qué puede ser peligroso beber agua?

Hay tres cosas a tener en cuenta al beber agua, tres problemas que nos podemos encontrar y que pueden afectarnos en caso de no tener el suficiente cuidado:

Restos minerales en el agua

Nos podemos encontrar en el curso de un riachuelo que debido a una tormenta se han movido los sedimentos del fondo del río, lo que provoca que el agua baje turbia, no debemos beber agua turbia puesto que como ocurriría con el agua salada, nuestro cuerpo necesita más agua de la que bebemos para poder filtrar y limpiar esos restos minerales de nuestro organismo, lo que provocaría que enfermáramos. Para evitar esto podemos fabricarnos un filtro de circunstancias mediante un tubo, colocando piedras pequeñas, paja, grava y arena, y si fuera posible algo de carbón en las capas inferiores. También se puede utilizar la decantación para dejar que los sedimentos se depositen en el fondo.

Bacterias

Las bacterias, aunque no se puedan apreciar a simple vista, se encuentran en la práctica totalidad de las aguas estancadas. Estas bacterias nos provocarán infecciones en el estómago o el intestino con los consiguientes mareos, nauseas vómitos y diarrea. Para evitarnos esto podemos utilizar filtros artificiales o hervir el agua.

Una norma muy básica para hervir el agua independientemente de la altura a la que estemos es mantener la ebullición 1 minuto más de los kilómetros de altura a la que estemos. Esto se debe a la concentración de oxígeno en el aire, puesto que cuanto mayor es la altura antes entra el agua en ebullición, de esta manera si estamos a 2378 metros de altitud deberemos hervir el agua durante 3 minutos; a 960 durante 1 minuto y si estamos a 1578 durante 2 minutos.

Productos químicos

Estos son los más complicados de eliminar del agua, creo que no tenemos a nuestro alcance ningún filtro ni método para limpiar el agua de restos químicos, la única forma es utilizar filtros especiales basados en carbón activo.

¿Cómo podemos asegurarnos de que el agua se puede beber?

Existen filtros que nos evitan la necesidad de hervir el agua con lo que nos evitaríamos los problemas derivados de las bacterias y del resto de residuos orgánicos que nos pudiéramos encontrar.

Para el filtrado de agua se pueden utilizar o bien los filtros personales, para beber directamente del agua como si fuera una pajita

Filtros de Agua Individual

O bien los filtros de los llamados en línea, que son útiles para almacenar agua limpia en botellas y poder disponer de ella más adelante.

Filtros de Agua Grupal

Pero estos filtros no nos limpiarán el agua en caso de que tengas restos químicos

¿Dónde almacenar agua?

En muchos casos es muy útil disponer de agua almacenada, ya sea por cortes en el suministro, como por obras en la acometida que provoca que el agua no salga bien limpia, o por si vuestra zona es de las que cambian el agua entre invierno y verano como es nuestro caso.

Para almacenar agua, tanto en casa, como para viajes y excursiones, lo mejor es utilizar botellas de acero inoxidable; procurando que no lleven recubrimientos interiores que con el tiempo se desprenden y nos lo acabamos bebiendo.

En ningún caso recomiendo reutilizar las botellas de plástico, aunque en caso de necesidades podríamos rellenarlas hasta en dos ocasiones siempre que no superen las dos semanas. Esto último se aplica solo a las botellas de plástico y solo en el caso en que debamos rellenarlas, no nos darán problemas las botellas de agua embotellada que tengamos durante unos meses en casa.

Tenemos botellas de diferentes capacidades, materiales y tamaño de boca, y siempre que sea posible las usaremos con un protector exterior que además de evitar roturas por golpes también nos evitará que se caliente el agua.

Botellas de Agua o Cantimploras

Es importante reseñar que estas botellas están pensadas para utilizar únicamente con agua. Aunque se puedan usar con otras bebidas, debemos asegurarnos de limpiar después bien a fondo. Y en el caso de bebidas calientes como café o té, la mejor opción será siempre un termo, algunos de los cuales con bocas especialmente anchas nos permitirán incluso transportar sopas y demás platos de cuchara.

Bola Extra!

A nosotros siempre nos resulta extremadamente útil llevar un pequeño vasito plegable para el enano. Facilita mucho que pueda beber de botella en caso de estar en la naturaleza de paseo o si vamos de viaje, y además siempre podremos coger un poco de agua en un centro comercial o cafetería si estamos fuera de casa. No creo que ningún establecimiento le negara un vaso de agua a un niño, pero por si acaso preferimos ir preparados.

Además las botellas y tazas o vasos de camping suelen tener el plus de que no se rompen en caso de caerse al suelo, punto a favor cuando los peque están aprendiendo a comer solos y a ayudar en las tareas de casa poniendo la mesa.

Cómo actuar en caso de Catástrofe

Muchas veces nos encontramos ante situaciones totalmente inesperadas y queremos actuar para ayudar. Pero en esas situaciones no sabemos cómo podemos ayudar. Por catástrofe naturales o no tan naturales…

¿Qué es una Catástrofe?

«Suceso desdichado en el que se produce gran destrucción y muchas desgracias con grave alteración del desarrollo normal de las cosas

Nosotros personalmente nos vamos a centrar en sucesos desdichados donde se necesita atención urgente o emergente.

Definiciones

Emergencia: situación crítica que requiere de una actuación sanitaria inmediata para salvar la vida.

Urgencia: situación que requiere de una actuación sanitaria lo más pronto posible para salvar la vida.

Como podemos ver, en ambos caso deberemos salvar la vida, pero en una emergencia la actuación debe ser inmediata e inminente y en caso de una urgencia, hay más tiempo. Esta diferencia es importante, pero sólo la pueden hacer correctamente los médicos. Por lo que deberemos acatar los mandamientos de un médico para poder ayudar eficazmente si nos vemos envueltos en una catástrofe.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Si no tenemos conocimientos de Primeros Auxilios

En Primeros Auxilios, lo primero que se enseña y lo que es básico para toda persona es la conducta o el protocolo PAS. La conducta PAS son unas siglas que nos dan la forma en la que debemos actuar en cuanto tenemos una emergencia:

Proteger: Antes que a nadie, debemos protegernos a nosotros mismos. Si nos convertimos en otro accidentado más por no saber priorizar correctamente, en lugar de salvar a una persona, tendrán que salvar a dos. Por lo que una vez estamos seguros de que estamos bien y teniendo presente que debemos evitar nuestro propio daño, se trata de proteger a la otra persona para que no se haga más daño del que ya tiene.

Avisar: Llamar al 112. Estos números los tenemos que tener tatuados en nuestra conciencia. Nos pedirán todos los datos que podamos facilitar y ante todo debemos mantener la calma. Si estamos protegidos y hemos protegido a la otra persona, todo irá a mejor. Con esa actitud y colaborando con toda la información posible, todo saldrá bien.

Socorrer: Para esto se requiere tener conocimientos más avanzados de primeros auxilios, pero desde el 112 nos irán dando indicaciones si hiciera falta.

Como podemos ver, en este protocolo no existe el «coger el móvil y grabar un vídeo». Piensa en la intimidad de la persona de quienes salen en el vídeo y que hay prioridades más importantes que la imagen directa del suceso. Por favor, la vida de las personas es primero.

Si tenemos conocimientos de Primeros Auxilios

La conducta PAS forma parte de los primeros auxilios, así que una vez realizadas la acción de Proteger y la acción de Avisar, comenzamos la de Socorrer. Siempre deberemos buscar la persona de referencia que nos irá diciendo a quién deberemos atender. Éste tendrá formación sanitaria, ya sea médico, enfermero o técnico en emergencias.

Esto se llama Triaje y es lo más difícil de realizar. La persona de referencia está entrenada para diferenciar las emergencias y las urgencias en una catástrofe y deberá dar prioridad a las que considere oportunas. Debemos confiar en su criterio.

La calma es lo más importante y ante la duda, podemos consultar. Por saber primeros auxilios no significa que tengas que tomar decisiones. Pregunta, porque esa pregunta puede salvar muchas vidas.

Conclusión

No quisiera terminar el post sin aclarar que esto es un resumen muy resumido del mayor resumen posible. Existen libros enteros de muchísimas páginas que tratan este tema. Hemos querido dar nociones excesivamente básicas, pero no son definitivas.

 

Trucos para Niños: Luz en el Carrito

Un truco que usamos con el carrito del peque es incorporarle una linterna para cuando lo usamos de noche.

En general para quien vive en una ciudad bien iluminada no es un problema, pero en los pueblos, al menos en el nuestro, según la zona nos encontramos zonas de sombra, farolas estropeadas o directamente nos metemos a pasear por un camino y no hay ninguna luz.

Para estos casos utilizamos un sistema de iluminación igual que el de las bicicletas. Con un sistema de anclaje en el que ponemos la linterna cuando nos hace falta. Las linternas que solemos usar son recargables por USB y de LED’s. De esta manera duran más e iluminan mejor. La calidad tampoco es necesario que sea muy alta, tened en cuenta que si nos ilumina tres o cuatro metros por delante será suficiente para evitar escalones, agujeros o «cristalitos» de perro.

Recomiendo poner la linterna en la parte delantera más baja del carro. Si va cerquita del suelo el haz de luz iluminará más y no será solo un círculo que va delante de nosotros, sino un triángulo más parecido a la luz de los coches. A veces no es posible sujetarlo ahí, en ese caso siempre nos quedará la opción de colocarlo en el manillar del carrito. Pero donde no recomiendo colocarlo es en barra de seguridad que sujeta al peque, más que nada por que los enanos con esto se lo pasan pipa y les tendréis entretenidos, pero no vais a ver nada de nada.

En nuestro pueblo nos hemos encontrado reacciones un poco dispares. A algunos les hace mucha gracia cuando lo ven, pero la mayoría de gente que va con otro carrito lo ha mirado con ojos curiosos, y no descarto que alguno ya nos haya copiado la idea.

Intentaremos colgar algún vídeo de cómo funciona la luz del carrito para que podáis valorar si realmente os merece la pena o no.