Después de publicar este post, ésta es la continuación. En esta ocasión os vamos a hablar de las cosas que se le pueden echar.
- Restos de cocina siempre que sean de origen vegetal exceptuando: tomate (muy ácido, si acaso poner en pequeña cantidad); ajo (es un antibiótico natural y podrá matar las bacterias buenas que son las que descomponen la comida para las lummis, pensad que las lummis no tienen dientes, ellas lamen lo que se descompone por lo que las bacterias aerobias son muy importantes); patata (casi toda está tratada con químicos y además se descomponen fatal); cebollas (no estoy seguro de porqué pero no les hace mucha gracia). Y como recomendación, en caso de duda, lávalas ligeramente con agua.
- Restos vegetales como hojas secas de las plantas, las hojas o partes pochas de los vegetales que compramos en la verdulería. En lugar de tirarlas, son perfectas para ellas; si has cosechado zanahorias y no vas a consumir las hojas se las puedes echar también, los restos de poda; etc. Procurad evitar las ramas, algo fino no será descompuesto pero le puede dar cuerpo al hummus, pero si son gorditas no es recomendable.
- No vuelvas a tirar los cartones del papel higiénico o los de papel de cocina. Suelen ser de celulosa muy básica, sin colores ni tintes, y el poco pegamento que llevan no supone un problema. Van genial para las vermicomposteras. A veces algo de papel de cocina se puede echar, pero llevan químicos y no recomiendo abusar. Con los cartones de huevo pasa lo mismo. Hay algunos que la marca y la información van en una pegatina en una tapa de plástico, por lo que la base que es de cartón y se puede usar perfectamente.
- Posos de café, en pequeñas cantidades (los restos de una o dos cafeteras al mes es lo que solemos usar nosotros); los restos de té (sin problemas, les va genial, aunque en ocasiones las bolsitas no las tocan. Las puedes quitar luego o dejarlas y que se composten con el tiempo, son materia orgánica)
- Pelos. Nosotros nos cortamos el pelo en casa, usamos una maquinilla y los chicos vamos todos con peinado estándard (llegará el día en que no se pueda porque los niños quieran otro peinado y luego volverá el día en que si porque acabamos pasando de peinados caros y raros). Ese pelo se lo damos a las lummis. Al principio tenía mis dudas, pero mis abuelos usaban el pelo para las plantas, decían que aportan nitrógeno, así que ¿why not? Descubrimos que a las crías las encanta, no genera mal olor y aunque tarde bastante en descomponerse, se integra bastante bien.
- Se pueden usar cítricos, pero es necesario compostarlos primero durante un tiempo. Personalmente no lo recomiendo. No os va a hacer falta guardar toda la comida para dárselas a las lummis, os sobrará.
- Nosotros hemos probado a guardar comida en un tupper para echarla cuando se hayan comido lo que tienen, para cuando se lo íbamos a echar nos encontramos con que por estar cerrado había empezado a oler mal, y teníamos otro tupper comenzando a llenar por lo que le echamos los dos (ya que estoy…) y los restos de una sandía que quedaba un poco medio seco de hacía unos días y empezaba a tener mala pinta, resultado: igual que entró salió directo al cubo de la basura al cabo de 3 o 4 días con un montón de crías por haberme pasado de ansioso. Si estás cocinando y tienes las pieles de una zanahoria y las cáscara de una manzana, mira la vermi (con el tiempo te acostumbras y sabes cuándo les hace falta comida y cuándo no y no necesitas mirar) y si se puede les pones y si no, se tira a la basura. ¿Cuándo podré? pues si tengo mucha materia vegetal y poco resto de cocina puedo poner resto de cocina (equilibro un poco la mezcla) o si tengo mucho cartón o paja lo mismo, pero luego estaré bastante tiempo (2 3 o 4 semanas, SEMANAS) sin ponerles nada. O si veo que lo que tienen está bastante procesado (es decir que no sabemos exactamente lo que es aunque no sea todavía humus de lombriz)