Me he planteado muchas veces escribir un decálogo de normas sobre cómo llevar una vermicompostera. Mis razones para no hacer se resumen en que estoy seguro que me pasaré de diez y otro motivo es que no sé lo suficiente. Así que he decidido escribir una serie de consejos sobre lo que he descubierto en mis circunstancias con la vermicompostera con la esperanza de que os puedan resultar útiles.
A las lombrices les gusta la temperatura estable, sin cambios bruscos, humedad constante y sin sobresaltos. (Son como mi abuelo.)
Les gustan los sitios oscuros y tranquilos. (Son como un niño rata.)
Se adecuan al espacio del que disponen. Según el espacio y la comida.
Ellas vienen del bosque, de suelos donde comen restos vegetales de hojas en descomposición. El hecho de que coman restos de la cocina es una excepción, no una norma. Teniendo esto en cuenta, aprovechamos que comen piel de plátano, que les gusta el calabacín o la manzana, pero no puede ser lo principal de su dieta. Usamos estos desperdicios para las lombrices porque pueden, no porque sea un básico en su dieta.
Es altamente recomendable ir mezclando restos de cocina con restos vegetales y algo de cartón o celulosa lo menos procesada posible. De esta manera compensamos los restos de la cocina que les ponemos. Hay quien recomienda revolver el cajón de vez en cuando, pero yo no lo recomiendo. Prefiero el método «lasaña» de ir añadiendo capas sin tocar lo de abajo para no molestarlas.
El mejor indicador de que todo está bien es el olor. Si huele a nada [bosque, fresco, húmedo o semejantes], vamos bien. Si huele fatal, hemos metido la pata. (Abstenerse pacientes COVID sin olfato). Las vermis, si está todo bien y no cometemos errores, no huelen mal. Nosotros tenemos una en la cocina desde hace un año y NO HUELE MAL.
Nuestra vermi tiene mosquitas o algo parecido, no sé lo que son. En nuestra experiencia, a las lombrices no les molesta y quizá nazca una cada dos días. Cuando abrimos la tapa al cabo de un par de semanas salen volando una docena. Aunque sea incómodo porque te chocan en la cara, no hacen mucho daño. (Las arañas de la casa lo agradecerán)
Empezamos poniendo el mismo volumen de comida (sumando restos de cocina, celulosa y restos vegetales) que de lombrices. Hay que tener en cuenta que en muchos casos si se compra una vermicompostera, ésta incluye fibra de coco, lo cual también es alimento para las lumis. Hay que diferenciar que no es lo mismo volumen y que masa, es decir, lo que ocupa, no lo que pesa.
Puede ocurrir que en algún momento tengamos restos de cocina que se pueden echar a la vermicompostera, pero se duda. Porque la vermi tiene restos de comida no procesados por las lombrices. En ese caso es mejor no echar esos restos de cocina. Si se duda es porque se cree que podría ser demasiado, por lo que es demasiado. Hay que pensar siempre que esto es para reducir un poco los restos de la cocina, no para eliminarlos del todo. Si se puede aprovechar para sacar algo de abono, pues genial, pero no debemos pasarnos.
En caso de echarse demasiada comida, la vermicompostera olerá mal. Eso no sería lo peor, el problema real es que eso indica que el entorno se ha vuelto ácido para las lombrices y que proliferan las bacterias anaeróbicas. Éstas son las que provocan el mal olor. En caso de habernos pasado un poco, se puede compensar con cartón que no tengan tintes y algo de restos vegetales. Esto nos ayudaría a compensar el exceso de algún elemento.
Para no hacer el post excesivamente largo, continuaremos con más consejos en la siguiente entrega. Podéis aprovechar para hacernos llegar alguna duda y daremos la información desde nuestra experiencia.
Desde hace algún tiempo, solemos subir a la montaña (con el correspondiente permiso del ayuntamiento de nuestro pueblo) para recoger piñas y maderas muertas. Aunque solemos comprar algo de leña de buena calidad en un almacén de leña cercano, la verdad es que cogerla de la naturaleza directamente es un buen motivo para salir de casa y tomar el aire, a la par de hacer algo de ejercicio.
Hemos probado distintas formas de cortar leña (siempre necesitaremos leña de distintos calibres o tamaños, y la leña fina es imprescindible sobre todo al principio cuando empieza a agarrar el fuego, pero la leña gruesa dura más tiempo ardiendo y da un poquito más de brasa) y después de algunos aciertos y muchos errores, creemos que es bueno compartir nuestra experiencia para evitar que otras personas cometan los mismo errores que nosotros.
Nosotros comenzamos cortando leña con una sierra curva de jardinería:
Y es la primera recomendación que podemos hacer, es una compra casi obligada, son ligeras y se manejan a una sola mano lo que permite usar la otra para sujetar la madera a cortar. Son de hoja rígida por lo que no se doblan en el corte, pero es importante verificar que el filo esté compuesto por dos filas de dientes contrapuestas (dentado japonés).
De esta manera es mucho más fácil cortar ramas ya sean verdes o secas. A la hora de comprar una sierra de este estilo, os recomiendo que la cojáis de mango fijo y no plegable. En nuestra experiencia hemos visto que las sierras plegables están orientadas a ser más ligeras y compactas y para ello sacrifican robustez, la parte móvil sufre mucho y la hoja tiende a ser más fina. En el caso de las fijas, tenéis mango de madera o de plástico, eso ya va en gustos.
Personalmente busco tres características:
Tamaño (cuanto mayor sea el tamaño de la sierra mayor será el tamaño de la leña que pueda cortar. Nosotros tenemos una de 35cm y va bien).
Precio (no me compensa gastarme un dineral, quiero una herramienta de buena calidad, pero no quiero pagar mangos ergonómicos de materiales ultra-sofísticados cuando una sierra de 20, 30 o 40 euros me hace el mismo servicio que una de 300. Habrá profesionales que tengan que usar la sierra diariamente durante horas y aprecien la diferencia, sinceramente no es mi caso)
Robustez (no me sirve una sierra que me haya costado 5€ y a la segunda rama se me parta en las manos y me deje tirado).
Para comprar este tipo de sierras recomiendo pasar por una gran superficie de herramientas tipo Leroy, Brico Depot o semejantes, seguro que tienen variedad, aunque en las ferreterías o invernaderos/viveros tampoco es raro encontrarlas. Creo sinceramente que es preferible tenerla en las manos y poder hacernos una idea clara del tamaño, peso, y solidez de la sierra para hacernos a la idea del tamaño de las ramas que podremos cortar. Aún así en la imagen de arriba tenéis un enlace para comprar en Amazon la que veis en la imagen.
Pasado algún tiempo, nos dimos cuenta de que había ramas gruesas que no podíamos cortar con la sierra de mano, y probamos con la Sierra de arco:
Nosotros tenemos dos de diferentes tamaños, una de tamaño medio que mide 55cm y una más grande de 95cm, pero en nuestro caso la compra de estas sierras ha sido un error. Estas sierras están pensadas para madera verde, madera que no esté hinchada por la humedad, pero nosotros únicamente podemos recoger madera del suelo del bosque, y en la época húmeda del año, por tanto siempre es madera que está hinchada por la humedad. Lo que nos ocurría al intentar usar la sierra es que la madera hinchada atrapa muy fácilmente el filo de la sierra, y aunque utilicemos cuñas para ir separando la madera la tarea se vuelve muy lenta y tediosa. Además nos solía ocurrir que el corte siempre se desviaba, dependiendo de cuanto se hubiera hinchado la madera por cada parte de la rama, nos pasaba que aunque en una cara del tronco estuviera el corte recto, en la cara opuesta se iba torciendo, esto hace que como la hoja no va recta sino que se va torciendo, la madera atrapa la cuchilla de la sierra y no la deja avanzar. Nosotros no recomendamos el uso de este tipo de sierras, aunque dependerá del tipo de madera y el estado de la misma, nosotros hemos trabajado siempre con madera de pino muerta que se ha caído en el suelo, y lo habitual es que esté algo hinchada por la humedad, por eso siempre tenemos que dejarla secar unos días después, no es lo ideal y desde luego en cualquier leñera te venden madera mejor y en mejor estado, pero es gratis y hacemos deporte.
Después de las malas experiencias que hemos tenido con las sierras de arco, probamos con un hacha que nos regalaron, era pequeñita y estaba un poco mal, pero después de cambiar el mango y afilarla nos hace muy buen servicio, tiene un filo de unos 11cm, mide 42 cm y pesa unos 900gr (el mango actual es algo más largo que el anterior). Con ese tamaño permite manejar a una mano para cortar ramas pequeñitas y también a dos manos para cortar troncos algo más gruesos. Usando el hacha nos dimos cuenta de que aquí ya importaba poco que la madera estuviera algo hinchada por el agua, de hecho, cuando se hincha es más fácil que profundice el hacha y se cortan mejor los troncos.
Es importante destacar que es bastante más peligrosa el hacha que la sierra, porque el hacha corta a base de golpes, y es muchísimo más propensa a accidentes. En cualquier caso, recomiendo siempre buscar asesoramiento, leer libros (hay manuales muy útiles sobre el uso del hacha, en los libros de BoyScout’s y manuales semejantes), mantener despejada el área de corte de partes de nuestro cuerpo, por ejemplo, si vamos a cortar una rama en un lado del tronco, lo ideal es colocar las piernas al otro lado del tronco, para que no podamos darnos en la piernas o pies en caso de fallar, y si vamos a cortar un tronco, podemos separar las piernas para que en caso de fallar el golpe el hacha pase entre las piernas sin golpearnos.
Finalmente un consejo que creo que es importantísimo aplicar siempre, cuando estéis cansados de cortar con hacha, parad y descansad. No merece la pena seguir dando hachazos si estamos cansados, el corte con hacha requiere técnica, no es cuestión únicamente de fuerza y si estamos cansados fallaremos golpes haciendo que sean inservibles y teniendo que volver a levantar el hacha lo que aumenta el cansancio, es un círculo vicioso que suele acabar siempre en accidente, ya sea porque se entumecen los brazos por la fuerza al agarrar y los golpes o porque se nos cansan los brazos y los hombros y podemos golpearnos a nosotros mismo con el hacha.
Por supuesto no debe haber nadie delante ni detrás en muchos metros, porque si el hacha se escapa puede ir hacia atrás al levantarla o hacia delante al bajarla. Además es recomendable que no haya nadie en unos 5 metros a la redonda porque suelen saltar astillas.
Con el hacha pequeña nos fue bastante bien, pero teníamos un problema, cuando el tronco era de más de 30 cm, el hacha se queda pequeña porque al intentar cortar en la parte inferior del tronco, nos golpeamos en la mano con la parte superior. La solución a esto fue coger un hacha algo más grande. Nuestra última adquisición tiene unos 12 cm de filo, mide 70 cm de largo y pesa 1,600 Kg más o menos, con ella es mucho más fácil cortar leña gruesa, al ser más larga y pesada, permite golpear con más fuerza (también es más fácil fallar el golpe, hay que tener mucho cuidado) y por tanto cortar troncos con menos golpes lo que evita que nos cansemos tanto, además los troncos algo más gruesos ya no representan un problema.
Una vez cortados los troncos, los dejamos secar durante unos días, y una vez se van abriendo las grietas en la madera, los rajamos con maza y cuña. La madera gruesa es mejor que la fina cuando el fuego ya está bien asentado porque da más calor como decíamos antes, pero si el tronco es muy grueso es complicado que el fuego agarre bien, por eso los abrimos.
En nuestro caso no es necesario, pero si los troncos fueran más gruesos, podría ser más interesante el uso de sierras para dos personas o sierras de tronza:
Estas sierras tienen el filo algo más grueso que las sierras de arco que vimos antes y también mucho más alto, lo que evita que se pueda doblar la sierra, pero su uso no es nada sencillo y son herramientas bastante caras, por lo que no creo que sean interesantes para un uso «familiar»
Aparte de los métodos manuales de cortes, también se puede usar maquinaria lo que simplifica la tarea y la hace mucho más liviana.
Existen en el mercado varios tipos de motosierras:
Eléctricas
De batería: Útiles para podar pequeñas ramas, fáciles de manejar y ligeras, al no depender de cable son muy versátiles, pero tienen el filo corto y la batería acusa el paso del tiempo.
De cable: Útiles para podas esporádicas en jardines domésticos, tienen el filo mucho más largo que las anteriores lo que permite cortar troncos y ramas más gruesos, pero dependen de un enchufe y hasta ahora no he encontrado ningún pino a 220v en el bosque 🙂
De Gasolina: Las motosierras de gasolina tienen distintos tamaños y pesos, dependiendo del uso que se le quiera dar las hay más cortas y ligeras (serían las ideales en nuestro caso) o más largas y pesadas más orientadas a un uso profesional. Hay una variante de éstas que son las motosierras de gasolina para corte en altura, que vienen con un mástil para cortar ramas de árboles, en nuestro caso no interesan porque por regla general cortaremos siempre en el suelo, aunque lógicamente depende de la situación de cada uno.
Pienso que si la madera va a ser el método principal de calefacción merece la pena recibir la formación adecuada e invertir en una motosierra de gasolina, aparte de valorar la opción de adquirir un pequeño remolque para el transporte de la leña, pero tened presente que la leña necesita secarse por regla general, sobre todo si recogemos leña de podas y talas tendrán que secar durante unos meses (mejor un año) dependiendo del tipo de madera que sea. Además hay gente que también usa una astilladora para partir los troncos cortados en piezas más manejables y más fáciles de quemar.
En nuestro caso la madera la usamos para ahorrar algo de calefacción (Caldera de Gas Natural + Radiadores) y por el propio placer de tener la chimenea encendida, además de que también disfrutamos subiendo a recoger y cortar leña al monte.
Aparte de eso, las motosierras me parecen muy ruidosas, peligrosas (aunque hoy en día han evolucionado y ya no son tan propensas a accidentes como antes) y caras, por lo que prefiero usar herramientas manuales.
Llevo varios días pensando el contenido de esta entrada en relación al COVID-19, que si cómo ponerse mascarillas, qué mascarillas usar, si usar o no guantes y cómo, etc etc. Pero la verdad es que toda esa información ya la tenéis en multitud de sitios. Con todo el tiempo libre que tenemos ahora mismo mientras estamos confinados no falta la información y está al alcance de la mano de todos. Pero lo que sí me gustaría es aportar unos cuantos puntos a modo de reflexión personal.
1º Si nos lees desde algún lugar donde no esté decretado el confinamiento de la población, donde el COVID-19 aún no se considere una pandemia y donde los políticos os estén diciendo que no pasa nada, que estéis tranquilos, que es un catarro/gripe y que hay que cuidar la economía; prepárate. No, no, en serio, prepárate, porque al resto del mundo nos han contado la misma mentira y los que se lo han creído se han llevado una enorme decepción.
2º Si tienes que salir a comprar, ten en cuenta lo siguiente:
Planifica bien lo que vas a hacer, aprovecha la salida para tirar la basura, haz una lista previamente para que no se te olvide nada, ten claro a dónde vas, y qué alternativa tienes si fuera necesario. Mira la ropa que vas a usar, procura que sea adecuada y que te proteja bien (usa siempre el mismo abrigo de manga larga por ejemplo, aunque haga calor), ponte mascarilla y guantes (mira en internet cómo ponértelo y quitártelo que hay miles de vídeos y ejemplos).
Si vas a un sitio donde es posible que haya mucha gente, pero estás bien protegido y la gente está tranquila y manteniendo la distancia de seguridad y demás normas, no hay ningún problema. A la mínima muestra de agresividad, aglomeraciones o altercados valora seriamente la situación. A veces es preferible ir a otro sitio que verte envuelto en problemas. Hay lugares donde se han producido peleas o altercados, no es lo habitual desde luego, pero en ningún caso te interesa verte envuelto en eso. Si vas a Urgencias por algo distinto al COVID-19 lo más probable es que te lleves el COVID-19 de regalo.
Ten preparado en casa un barreño con una mezcla de agua y lejía (sin aromas mejor) y con un trapo humedecido limpia todos los envases.
Usa tarjeta de crédito siempre que puedas.
Deshazte de todos los envases que no se puedan limpiar fácilmente.
3º Ponle imaginación a la vida o busca sugerencias en internet. Es preferible pasar una tarde haciendo pan o una tarta, viendo una buena serie/peli, durmiendo en tienda de campaña en el salón con los niños o montando un maceto-huerto que estar desesperados por no saber qué hacer para pasar las horas.
4º No te fíes de la información que te llega:
Los gobiernos, la OMS, la ONU, la OTAN o cualquier otra organización que se os ocurra os dirán lo que sea por el bien común en el mejor de los casos, y por su propio bien en la mayoría.
Los datos que nos dan no son reales, no se dispone de la cantidad suficiente de test ni recursos en general para poder saber exactamente qué cantidad de población está afectada por la enfermedad ni la cantidad de personas que han fallecido por ella. En las primeras fases de la pandemia, en casi todas partes se ponía como motivo de fallecimiento la neumonía o la parada cardíaca siendo por el COVID-19. Se han hecho test en pequeñas poblaciones de Italia, y se ha descubierto que aproximadamente un 80% de la población infectada era positiva sin síntomas.
Hay mucha gente que se dedica a crear y/o compartir bulos, fakes y mentiras en general, son los llamados imbéciles. Por favor tened cabeza y no os lo creáis todo. En la India han muerto cerca de 40 personas porque les dijeron que beberse el Gel de alcohol que se usa generalmente para desinfectar las manos, les curaría.
5º Apartaos de la gente, pero no solo de la gente en general, mantened una distancia de varios metros con la gente que os encontréis por la calle, y por favor, por muy duro que sea, no vayáis a ver a la familia o amigos. No vayáis a ver a vuestros padres o abuelos, en España murió un anciano porque su nieto era positivo, no lo sabía y le contagió por saltarse el confinamiento para ir a verle.
6º Hay que tener muy claro que lo más grave no es que nos infectemos, como hemos dicho más arriba hay mucha gente que va a pasar el virus sin tener apenas síntomas, sino que podemos infectar a personas sensibles a las cuales este virus las puede matar.
7º Si tienes mascota, tienes derecho (en España) para salir a que haga sus necesidades. Si cuando hace buen tiempo le das un buen paseo para que haga ejercicio, pero cuando llueve apenas sales a la vuelta de la esquina, o lo sacas poco cuando llueve o mucho cuando no, piénsalo.
8º Hay muchos motivos por los que una persona sale de su casa y tiene todo el derecho del mundo, por mucha rabie que pueda dar no seáis la Gestapo de los Balcones (si no sabes qué era la Gestapo ya tienes algo que hacer) no les digáis nada, si lo veis necesario avisad a la Policía.
Una amiga está separada y vive sola con su hijo de 4 años, necesita salir a comprar, no puede dejar a su hijo solo en casa. La gritan si la ven por la calle.
Un señor sale con su hijo de paseo, le gritan que se vuelva a su casa, el chaval tiene un trastorno del espectro autista.
Un chico camina lentamente por la calle, parece que va de paseo, una señora le grita desde su ventana que es un desconsiderado. El chico va de camino a su casa, es enfermero, lleva 12 horas de servicio y está agotado.
9º Es un buen momento para la radioafición, para las videollamadas, para la televisión y para la radio y en general para cualquier método de comunicación a distancia (cuidado con las cartas que el coronavirus puede vivir cierto tiempo en el papel).
10º Considerad que el coronavirus es como el polvo de tiza. La gente suelta polvo de tiza por nariz y boca al respirar, toser o estornudar. Al salir a la calle, cualquier superficie que toques hace que te manches de polvo de tiza. En la calle:
No uses el móvil a no ser que sea para pedir ayuda en caso de emergencia, llévalo guardado en un bolsillo y no lo toques.
Si tienes la posibilidad usa guantes y mascarilla.
Las mascarillas caseras no valen, lo siento, no valen, da igual con qué las hagáis, no valen, está comprobado.
No te toques la cara con los guantes/manos, nunca, con ninguna parte de la mano, ni el pelo, ni la mascarilla, aunque pique o te moleste el pelo.
Al llegar a casa no toques nada hasta quitarte los guantes y lavarte a conciencia las manos, después quítate la mascarilla.
Cuando laves tus compras asegúrate de lavarte bien las manos.
Y finalmente, si por cualquier motivo, estás haciendo algo fuera de lo permitido, violando el confinamiento o saltándote las normas de alguna manera y estás orgulloso de ello porque no te han pillado, todo esto es una tontería, y que los demás hagan lo que quieran que tú harás lo que te dé la gana. FELICIDADES!!! Esto es para ti:
Vamos a hablar de cuando la familia se enferma. No nos suele asustar mucho cuando nos damos cuenta de que tenemos un catarro o de que hemos pillado una gripe. Más o menos nos conocemos lo suficiente para saber las fases por las que solemos pasar y cuánto nos suele durar o qué medicamentos son los indispensables para nosotros. Pero esto se complica un poco cuando es un familiar el que está malo, sobre todo cuando convivimos con esa persona, y mucho más aún cuando tenemos niños en casa.
Los que tengáis niños pequeños sabréis por experiencia propia que cuando pillan un catarro nunca se lo quedan. Es muy fácil que nos contagien y al final toda la familia acabe enferma. Con bebés la cosa se suele complicar. Aunque los más peques son más duros cuando hablamos de catarros y parece que todo les afecta menos, lo cierto es que cuando tenemos más de un paciente y nosotros mismos no nos encontramos muy bien es fácil que las cosas se compliquen demasiado.
Lo más conveniente sería tener siempre en casa un termómetro “analógico” es decir, que no lleve pilas. Los termómetros a pilas suelen ser más rápidos y fiables, pero tienen la mala costumbre de quedarse sin pilas en el peor momento. Los termómetros solían ser de mercurio pero dado que es tóxico actualmente se fabrican de alcohol. Lo mejor para nosotros es disponer de un termómetro manual, y si se puede, tener también un termómetro tipo pistola que funciona con un haz de luz. A nuestro juicio no son los más fiables (dependiendo del precio) pero van genial para hacernos una idea sobre todo con bebés y poder reevaluar con otro más fiable. De esta forma no sufrimos los llantos del bebé ni el bebé las molestias de un termómetro sin necesidad.
Con respecto a la medicación, debemos anteponer que se deben seguir las recomendaciones del médico. Que a nadie se le ocurra pensar “tiene los mismos síntomas de la vez anterior, así que le daré lo mismo de la vez anterior” La señora o Señor de la bata blanca ha estudiado muchos años, nuestra experiencia de 3 catarros y 2 gripes no vale (búsquedas de Google tampoco). Ahora bien, cada uno tiene su propia experiencia. En nuestro caso somos de Apiretal y Dalsy. En la farmacia os pueden dar otras opciones, las más comunes suelen ser la combinación de paracetamol e ibuprofeno. Alternar cada 3 o 4 horas según el peso del niño será la dosis. Eso sí, si no hay fiebre o síntomas, no hay que administrarlo obligatoriamente. Es decir, sólo dárselo en caso de fiebre o síntomas. No porque el médico nos lo paute junto a un antibiótico durante 7 días, hay que darle apiretal y dalsy cada 3 o 4 horas durante esos siete días. De todas formas, confirmadlo con el pediatra.
¿Cuál suele ser el problema conforme aumenta el número de pacientes sobre todo y son pequeños? Pues que nos acabamos haciendo un lío con las medicaciones y ya no sabemos qué le dimos a quién ni cuándo se lo dimos. Para esto lo mejor es hacernos una tabla para cada paciente. En fila las horas a las que administramos el medicamente y en columna las medicaciones (o al revés) además apuntaremos en una leyenda qué toma y qué tiempos tenemos que respetar, junto con citas médicas a ser posible.
Puede parecer exagerado y dependerá de cada uno, pero cuando llevas un par de días seguidos sin dormir, tienes dos o tres niños malos en casa y tu pareja y tú tampoco os encontráis muy bien dejas de controlarlo y puede ocurrir que si a las 4 de la madrugada un peque se pone a llorar o tiene fiebre no recuerdes qué le has dado y por la mañana incluso se te olvide a qué hora lo hiciste. Tenerlo apuntado es lo mejor (“Más vale un lapicero corto que una memoria larga”).
Aquí os dejamos un ejemplo de lo que usamos en esta última ocasión para controlar correctamente los medicamentos suministrados y que no se nos pasaran la hora en la que ya lo podría tomar y la hora en la que lo tomó realmente:
El antibiótico tiene su hora de administración, con esa no jugamos. La hora teórica debe ser la misma que la hora real.
Y finalmente para acabar con este rollo Macabeo (y que conste que nos hemos metido con la parte de heridas sino solo de enfermedades) recordad quienes tenéis coche, sobre todo si soléis viajar, meter lo que necesitéis en un botiquín para el coche.
Por cierto, y ya lo último de verdad, a la hora de administrar la medicación a bebés suele ser complicado porque tienden a tirar la cucharilla o mueven mucho la cabeza. Nosotros se la administramos con jeringuillas. Como tienen medidor y las medicinas suelen ser líquidas, pues le sujetamos bien la cabeza y se la empujamos, con cuidado, tratando de no hacerle daño. Pero te aseguras que se lo toma y controlas la cantidad exacta recomendada por el pediatra. Por las noches dejamos las jeringuillas preparadas para no desvelarnos al prepararlas. Es muy cómodo y efectivo. Se pueden comprar en farmacia sueltas y se lavan fácilmente.
Después de bastante tiempo sin aparecer por aquí, hemos vuelto un poco a las andadas con los buenos propósitos de año nuevo. Han cambiado bastantes cosas en este tiempo que hemos estado ausentes, la tribu es un poco más grande, hay cambios profesionales, en fin, las cosas que van pasando.
Uno de los proyectos en los que estamos trabajando actualmente es el de aprovisionamiento de leña. Aunque es verdad que tenemos una leñera al lado de casa, nos gusta subir a la montaña y cortar algo de leña cuando hace buen tiempo. Pasamos una mañana en familia, hacemos algo de ejercicio y obtenemos leña gratis.
Lo primero que debemos tener en cuenta siempre es solicitar el permiso correspondiente en caso de que sea posible. En nuestro municipio se puede pedir de forma gratuita y dura de Noviembre a Marzo, de manera que aprovechamos los Sábados por la mañana para dar una vuelta. Únicamente se puede obtener la leña de árboles caídos/muertos y en ningún caso se pueden dañar aquellos árboles que estén vivos. Además de que está prohibido martes y sábados. Para más información os podéis acercar a vuestro ayuntamiento y que os digan cómo conseguirlo y con qué condiciones.
Hemos probado el corte con hacha, pero la verdad es que salvo para alguna cosa sencilla, es muy cansado y conforme más cansada está la persona, más peligroso es su uso porque se vuelve más imprecisa. Por eso preferimos el uso de sierra. Dado que los troncos que cortamos no suelen ser muy grandes, comenzamos con una sierra plegable que tenemos por casa del estilo a éste:
Estas sierras suelen ser más bien pequeñas (aunque hay tamaños enormes) y están pensadas para llevar como equipo en una mochila. Si no tenéis problemas de espacio/peso, quizá sea más interesante decantarse por una sierra idéntica, pero de mango fijo:
Siempre debéis tener en mente el tamaño de los troncos que vais a cortar para poder elegir el tamaño de hoja correcto. Obviamente cuanto más grande suele ser más caro, pero en general un sierra grande cortará ramas pequeñas pero al revés es más complicado.
Finalmente hicimos una adquisición hace poco, se trata de una sierra de arco más grande para manejar entre los dos y poder cortar troncos mucho más gruesos:
En nuestro caso la sierra tiene unos 90cm de hoja. No es marca Bellota sino Lista y nos salió bastante barata y es muy ligera. El estilo de corte es diferente, la hoja es mucho más fina y en ocasiones se atasca, por lo que nos ayudamos de maza y cuña si es necesario. La única vez que la hemos usado de momento no quedamos muy contentos. La verdad es que no tanto por la sierra sino porque la madera estaba empapada de agua, hasta tal punto que al clavar las cuñas para ir liberando la sierra rezumaba líquido y espuma la propia madera. Estábamos cortando en un árbol que lleva bastante tiempo caído y en zona de umbra por lo que la madera está absorbiendo la humedad continuamente.
El sábado que viene queremos volver a subir si el tiempo lo permite, a ver si encontramos algún árbol que esté más seco para poder trabajar mejor.
Un método bastante seguro para cortar madera, y hasta cierto punto más cómodo es el corte con maza y cuña.
Como comentábamos en el Podcast («Madera«) cuando los troncos gruesos de madera se secan, aparecen unas pequeñas grietas, que son el resultado de la evaporación del agua que tenía la madera. Nos ayudaremos de estar grietas para, colocando entre ellas la cuña y golpeando con la maza, resquebrajar la madera.
Al usar éste método estaremos influenciados siempre por la zona por donde estén las grietas, y si bien es cierto que podemos clavar la cuña donde no hay grietas y partir igualmente la madera, nos costará muchísimo más trabajo.
Como siempre, debemos tener presentes las normas mínimas de seguridad. Trabajar en una zona apartada, con el material en buen estado (nosotros acabamos de cambiar el mango de la maza porque ya estaba en mal estado) y con guantes.
El riesgo que se corre al cortar leña de esta manera, es que una vez clavada la cuña cuesta mucho trabajo sacarla de la madera si esta no se parte hasta el final, y por ello es imprescindible usar un mínimo de dos cuñas. Lo ideal es usar unas cuñas específicas para esta labor.
Con respecto a la cuña, si os fijáis nosotros solo tenemos una cuña de madera, así que usamos cortafríos planos. Existen cuñas de plástico y de aluminio reforzadas que pesan mucho menos, pero nosotros no las hemos probado.
Sobre las mazas, hay que encontrar un equilibrio con respecto al peso, cuando más pesen más difíciles son de levantar, pero más fuerza hacen a la hora de golpear. Los mangos pueden ser de madera (lo que nos obligará a sustituirlos de tarde en tarde) o de plástico.
Os facilitamos algunos enlaces de Amazon para adquirir el material si lo necesitáis (enlaces afiliados):
Este post lo hemos dividido en dos posts diferentes donde trataremos pequeños accidentes que puede ocurrir en casa y en las que podemos actuar para que esas pequeñas urgencias en casa no vayan a más.
Lo primero que tenemos que tener presente es que debemos aplicar la norma de «Si no sabemos, vamos al médico». Nunca debemos ir de listos y a no ser que tengamos claro que podemos afrontar la urgencia en casa, hay que ir a un profesional.
Vamos a hacer un pequeño repaso de posibles accidentes que podemos sufrir en casa y cómo afrontarlos. Cuando no sea necesario ir a un Hospital, o de qué hacer mientras esperamos una Ambulancia o vamos de camino al Hospital.
Contusiones:
Lo que viene siendo un golpe a fin de cuentas. Normalmente la zona se inflama a los pocos minutos y cambia de color al cabo de un par de días pasando del rojo, al morado y con tonos verdes o amarillos en ocasiones. Si sabemos que no hay nada roto (podemos mover la parte afectada sin problemas) y no hay herida, no hay mucho que podamos hacer. En el momento se puede aplicar frío en caso de tener dolor. El frío ayuda a adormecer un poco la zona, pero en la medida de lo posible es mejor evitarlo. En contra de la creencia popular, no nos va a evitar la inflamación. Posteriormente se puede utilizar cambios de calor y frío para favorecer la circulación y el uso de alguna crema para ayudar. No recomiendo el uso de clásicos como el Reflex, puesto que al quitar el dolor podría enmascarar una lesión más grave de lo que creemos y complicar más la situación.
Heridas:
Si no es demasiado grande ni demasiado profunda podemos lavar la zona con agua, suero o agua jabonosa (si es superficial). Se debe retirar cualquier cosa que se haya introducido en la herida (en caso de arena o tierra se debe frotar con cuidado pero a conciencia) porque en caso contrario la herida se cerrará sobre ello y provocará una infección en el 100% de los casos. Una vez bien limpia se debe desinfectar para evitar posteriores infecciones, recomiendo Betadine (Povidona Yodada o Yodo es lo genérico) o bien Agua Oxigenada, pero no recomiendo el uso de Alcohol. Este último quema la herida, deja cicatriz y duele más de lo necesario muchas veces. Finalmente taparemos con una tirita, un parche o gasa+esparadrapo.
En caso de que sea un corte profundo, taparemos con gasas después de irrigar la zona con suero. Si se empapan añadiremos más gasas y únicamente retiraremos la mitad superior, pero nunca las primeras gasas en contacto con la herida. En la medida de lo posible debemos elevar el miembro afectado y apretar firmemente (pero sin pasarse) con las gasas.
Si se tiene algo de experiencia con vendajes se puede vendar la zona para evitarnos tener que estar apretando contra la herida. Todo mientras vamos de camino al hospital. En caso de que el paciente haya perdido mucha sangre (la sangre es muy escandalosa y a veces engaña) palidezca y/o se maree al intentar levantarse lo mejor es pedir una ambulancia y esperar con el miembro en alto manteniendo la presión sobre la herida.
Fracturas:
Se llama así a la rotura de un hueso. Puede ser cerrada o abierta según si hay herida o no, y con desplazamiento o sin desplazamiento, esto es si el hueso sigue en su sitio o se ha descolocado.
En general nunca debemos recolocar un hueso. El paciente se pondrá en lo que se llama «Posición de defensa», por ejemplo si se rompe un brazo, seguramente se lo sujetará con el otro y lo mantendrá pegado al cuerpo. Lo ideal es mantenerlo en esa postura y evitar el movimiento lo máximo posible hasta llegar al Hospital, no hace falta correr si no hay una herida grande. De hecho cuanto más deprisa vayamos, más movimiento habrá y más daño le vamos a hacer al paciente (esto va sobre todo para conductores). En caso de que haya herida tendremos que taponar con gasas, pero tendremos que tener mucho cuidado a la hora de apretar porque podemos hacer más daño.
Torceduras:
Una torcedura es un esguince leve donde se fuerza una articulación un poco más allá de su límite natural. Se debe procurar no mover la zona y actuaremos igual que en las Contusiones. Si el paciente no puede mover la parte afectada (por ejemplo si no puede mover el pie en caso de torcedura de tobillo) tendremos que desplazarnos al Hospital para descartar daños mayores.
Esguince:
El hermano mayor de las torceduras, siempre es recomendable desplazarse al Hospital, donde se inmovilizará la zona. Podemos usar frío local para aliviar el dolor.
Luxaciones:
Si un esguince es el resultado de forzar una articulación más allá de su límite, una Luxación es lo mismo pero con el añadido de que la articulación se queda descolocada o fuera de su sitio. En ningún caso debemos recolocar, a no ser que tengamos claro lo que hacemos. Recolocarlo aplaca mucho el dolor, pero podemos aumentar el daño si no sabemos bien cómo hacerlo. Como en casos anteriores, inmovilizar y al Hospital.
Solemos ser gente previsora, o al menos lo procuramos, y siempre tenemos a mano ciertas cosas de “por si las moscas” y de las más importantes son los alimentos.
El Agua
Con respecto al agua el tema es sencillo, tendremos que hacer un cálculo mental de cuánta agua embotellada podemos necesitar o a qué ritmo la vamos a agotar y como enfrentaremos un corte de suministro, por ejemplo:
Consumimos las botellas metálicas o de vidrio que tenemos en la nevera (para que estén fresquitos), tenemos dos o tres litros que nos pueden servir para un día o dos si racionamos y hacemos comida que no necesite agua.
Agua embotellada Tenemos unos 30 litros guardados en casa, contando con lo que usamos para beber y algo para cocinar. Además de la higiene (recordad que para un apaño podemos usar las toallitas de bebés u otros métodos alternativos) calculamos que consumiremos entre 3 y 5 litros por día, lo que nos aporta suministro de agua para entre una semana y diez días.
Tenemos métodos de potabilización de agua y conocemos la ubicación de distintos ríos.
En general no es necesario llegar al punto 3, un corte de agua no suele superar las 12 horas, pero según la zona nos podemos encontrar con el caso de tener que pasar varios días sin agua. En estos casos lo más normal sería acudir al centro comercial a comprar agua, pero por desgracia todo el mundo tiene la misma idea. Nunca está de más anticiparse un poco.
Como truco podemos decir que cuando hay cortes de agua provocados por avería, lo primero que suele hacer la empresa de suministro es dejar un palé completo de agua embotellada, si se puede, y sin abusar, no está de más aprovecharlo y coger alguna botella de más.
Por cierto, os recordamos este post donde ya tratamos el tema del agua y comentamos más ampliamente los 3 puntos vistos.
La Comida
Con respecto a la comida, lo que prima es la duración, y debemos diferenciar entre la comida que depende del agua y la que no.
Por ejemplo, las sopas de sobre son una buena opción, aunque tengan fecha de caducidad/consumo preferente. Nosotros hemos tomado sobres de sopa que llevaban más de 2 años caducadas sin problema, pero las cremas de sobre no dan tan buen resultado. Es mejor centrarse en las sopas, son baratas, no se ponen malas y además usan poca agua, con 1 litro sacamos 4 raciones.
Tienen mucha duración y ocupan poco espacio, con esto tendremos una comida más completa que “una sopita”. Pero por desgracia es algo más caro. Había una página francesa que comercializaba comida liofilizada orientada a deportistas y emergencias, que tenían algunos platos de comida por poco menos de 5€. La gran pega de este tipo de comida es su precio, cada plato ronda entre los 5€ y los 8€, pero se puede encontrar todo tipo de comidas.
Finalmente podemos contar también con la comida específicamente diseñada para emergencias.
Los peques la toman mezclado con agua a modo de puré y los mayores directamente a pequeños mordiscos.
En resumen
Comida Deshidratada por orden de duración y precio:
Sopas de sobre
Comida para deportistas
Raciones de emergencias
También tenemos que contar con la clásica comida enlatada. En general está sometida a un tratamiento por el cual no se suele poner mala y dura muchos años (aunque en la lata venga la fecha de caducidad) pero siempre tenemos que tener mucho cuidado y examinar la lata antes de abrirla. Si la lata está hinchada no debemos consumirlo bajo ningún concepto, porque es un síntoma de que está contaminada por Toxina Botulínica, algo muy peligroso.
En el caso de la comida enlatada no recomiendo comprar las típicas albóndigas, habrá a quien le gusten pero personalmente me parecen asquerosas.
Recomiendo comprar fabadas, cocido, callos, marisco, sardinas y cosas así.
También hay que tener en cuenta que algunos alimentos duran muchísimo tiempo, y su caducidad viene marcada más por la duración del envase que por la caducidad del alimento en sí mismo. En general toda la legumbre seca, los garbanzos, lentejas, judías etc pueden aguantar años perfectamente. Con la pasta y los cereales pasa lo mismo, tanto los macarrones como los spaguettis, como con la harina. Lo más recomendable es cambiar el envoltorio original (plástico del malo por lo general) por tarros bien limpios que tengamos en casa.
Uno de los alimentos más importantes en el día a día es la leche, y también suele suponer serios problemas porque tiene una caducidad limitada, sobre todo cuando el cartón está abierto. En este caso la mejor solución es comprar leche en polvo, aunque sea algo más cara, siempre tendremos disponible la leche.
Además debemos recordar que hay ciertas cosas que simplemente no caducan, como la sal, el azúcar o la miel, y que nosotros mismo en casa podemos elaborar nuestras propias conservas con miel, con almíbar (azúcar), con vino, vinagre, aceite o sal. Hay muchas recetas, y también podemos deshidratar nuestra propia comida, la fruta por ejemplo, o la carne para hacer cecina casera, aunque en este caso es recomendable tener una máquina de deshidratar.
Para quien tenga curiosidad por saber algo más recomiendo a investigar lo siguiente:
Tsampa / Sampa Biscoctum Pan Eterno
Ya nos contaréis si hacéis algún experimento casero.
Ahora que se acerca el invierno es el momento de pegar un repaso al coche y asegurarnos de que no nos falte nada, sobre todo si nos vamos a ir de viaje a algún sitio.
Lo primero y más importante es tener el coche preparado
Nunca debemos apurar el depósito.
Ya de por sí es malo porque meteremos al motor las impurezas que se van acumulando al fondo del depósito (según dicen) pero lo que es indiscutible es que como vayamos cortos de combustible y nos tengamos que parar, ya sea por carretera cortada, por nevada o granizada muy copiosa o por cualquier motivo, tendremos que mantener el motor en marcha para poder tener calefacción.
La verdad es que el consumo de un vehículo a ralentí (parado y en punto muerto) es bastante bajo, pero no es cero. Un coche a ralentí viene a consumir entre medio litro y un litro a la hora, es decir, si vamos en reserva y tenemos unos 5 litros, tendremos para 5 horas aprox. ¿Alguien se quiere arriesgar? Lo recomendable sería que, cuando nos quede un cuarto de depósito, ir pensando en repostar, así nunca nos quedaremos tirados.
Cadenas para las Ruedas
Las famosas cadenas. Amadas y temidas a partes iguales. Tenemos varios tipos, pero a no ser que la zona por donde uno se mueva no registre nevadas desde hace años, es recomendable llevar cadenas de algún tipo.
Ya no solo son útiles para la nieve, también mejoran la tracción en barro, sobre hierba mojada, arena y en general sobre terrenos con muy poca adherencia. Recordad siempre que las cadenas no deben ser usadas sobre asfalto, si la cadena toca con el asfalto directamente debemos parar y quitarlas o corremos el riesgo de estropearlas.
Además es imprescindible lavarlas a fondo y secarlas depués de cada uso. La sal de las carreteras corroerá el metal y quemará el plástico, por lo que si queremos que nos duren tendremos que limpiarlas bien tras cada uso.
Cadenas de hierro
Cadenas de Tela
Cadenas de Cuerda
Además existen nuevos modelos de cadenas que facilitan muchísimo su instalación:
Conforme bajamos en la lista, la eficacia es menor, también se reduce la duración, pero su instalación es más fácil. Cada uno deberá elegir qué opción se ajusta mejor a sus necesidades según precio, fiabilidad, facilidad de instalación ETC.
Para los que no quieran comprar unas cadenas (no nos engañemos, que no son baratas) pero piensan que en alguna ocasión les pueden llegar a hacer falta, pueden ganar algo de tranquilidad llevando esto:
Se trata de unas bridas que salen bastante baratas, y no ocupan prácticamente nada. Por desgracia no son muy duraderas. De cualquier manera en el peor de los casos, nos sacarán del apuro. Es importante recalcar que hay que estudiar bien la rueda, porque en algunos casos de ruedas con tapacubos seguramente no se puedan usar.
Se podrán usar bridas normales para salir al paso, no darán el mismo resultado pero nos mejorará un poco la tracción. Y en el caso de las motos, además de las bridas, se puede usar también una cuerda mojada y enrollada alrededor, o unas cadenas específicas para moto
Probad siempre a poner las cadenas en verano, aunque parezca una tontería es necesario practicar, sino el día que nos haga falta nos aturullaremos y seremos incapaces de ponerlas.
En el Interior del Coche
Por otra parte es recomendable llevar siempre en el coche alguna manta, las mantas polares son una buena opción, no son caras, y ocupan poco, además si llevamos algo de ropa de repuesto en una bolsa de compresión, siempre tendremos ropa seca a mano para todos. Muy útil también tener a mano junto a los chalecos de alta visibilidad (obligatorios por ley, ojito que son motivo de multa no tenerlos a mano en el coche sin necesidad de bajarte) podemos llevar un chubasquero tipo poncho, no hará milagros si nos pilla el chaparrón pero siempre será mejor que nada. Es típico en muchas casas que tenemos olvidado en un armario el saco de dormir, rectangulares que se pueden abrir por completo, pues es el momento de darles uso, en una bolsa de compresión llevado en el maletero sirve como manta estupendamente.
¿Hace falta llevar alimentos?
También es recomendable llevar agua y comida en el coche. Una botella de agua embotellada de un par de litros será suficiente, así como algún paquete de galletas y tostadas. Tarda mucho en caducar y no les afecta los cambio de temperatura.
En caso de llevar bebotes a bordo, es recomendable llevar los tarros compartimentados rellenos de leche de continuación:
y un calienta biberones con conexión a mechero.
Podemos pensar que si el peque es lactante y mami va con él no hay problema, pero… ¿mami siempre siempre irá con el peque? ¿Seguro? Yo prefiero no jugármela.
Además los tarros estos se pueden rellenar con una mezcla de leche en polvo (para adultos) y colacao, o café instantaneo, así podremos tomarnos algo calentito. Para esto es recomendable disponer de una taza metálica
Y si tenemos calientamanos en gel, nos ayudará a calentar la bebida, aunque también hay inventos en el mercado orientados a deportes de montaña, o calentadores de inmersión con conexión a mechero que vendrán muy bien.
Herramientas Útiles
Una herramienta muy recomendable para llevar es una pequeña pala, aunque sea una pala plegable, nos servirá para quitar nieve o romper el hielo en algún punto si lo necesitamos.
Y un rascador para los que vivimos en zonas de heladas. Aunque lo mejor es usar el aire caliente del coche, solemos tener demasiada prisa y el rascador nos vendrá muy bien. Hay otros trucos para esto como echar agua con vinagre al cristal, o alcohol o agua tibia, pero personalmente no me gustan, a todos les encuentro alguna pega.
Otras cosas útiles
Dos cosas muy recomendables para llevar en el coche independientemente de la estación son linternas y un cargador para móvil de mechero.
El cargador, muy fácil de encontrar, nos permitirá cargar la batería del teléfono desde el mechero del coche (los powerbanks también son recomendables). Y en el caso de las linternas, recomendamos lo siguiente:
Linterna de mechero –> Puede ir siempre conectada al mechero del coche y nos aseguraremos de que siempre esté cargada, son pequeñas y dan buena luz.
Frontal –> Como ya sabemos de post anterior (Linternas. Tipos), van sujetas a la cabeza e iluminan allá donde miremos dejando las manos libres, algo muy recomendable si nos toca cambiar una rueda por la noche, o salir a poner cadenas.
Linterna de Imán –> Con un imán en su base y cabezal orientable, se conectan al mechero y se quedan pegadas a la chapa del coche, también ayudará a iluminar para la instalación de cadenas o cambios de ruedas en plena noche.
Seguramente cada uno irá viendo qué necesidades tiene y completando según sus preferencias, pero algo que nunca puede faltar es un cuaderno y un lápiz. En él tendremos apuntado qué tenemos y en qué parte del coche está, de esa manera será más fácil de localizar. Y en el caso de llevar peques a bordo, siempre es bueno tener algo que les entretenga, cuadernos de actividades, baraja de cartas o lo que sea, pero sin consumo energético, que las batería siempre fallan en el momento más inoportuno.
La radio es un sistema de comunicación monodireccional. Esto quiere decir que, al revés de un teléfono en que podemos hablar y escuchar a la vez y en ocasiones nos pisamos porque hablamos los dos extremos en el mismo tiempo, en la radio si hablamos no podemos escuchar, eso nos obliga a ser muy respetuosos y adoptar ciertas costumbres a la hora de hablar.
Además, en una llamada telefónica, lo normal es que hablen dos personas o en algunos casos (sobre todo en ámbito profesional) hasta tres, mientras que en la radio pueden hablar tantas personas como quieran, de forma ordenada y por turnos. Habla una persona y escuchan todas las que estén sintonizando ese canal en ese momento, pero no pueden interferir hasta que termine de hablar la persona que lo está haciendo (suelte el botón para hablar).
Cómo debe ser un mensaje en la radio
Los mensajes deben ser siempre claros, con buena pronunciación, con el micrófono a un palmo de la boca y nunca de lado.
Si estamos llamando a alguien conocido le nombraremos primero y nos identificaremos justo después. Si simplemente buscamos a alguien con quien charlar, saludaremos de forma educada, como si entraramos en una habitación a oscuras sin saber si hay alguien o no y después nos identificaremos. La otra parte saludará y se identificará con su nombre/alias o su identificativo (código que identifica a la persona que habla, es obligatorio por ley en algunas frecuencias).
Si estamos en medio de una situación de emergencia los mensajes deben ser los más cortos y claros posibles, esperando entre 3 y 5 segundos desde que la otra persona deja de hablar y hasta que comenzamos nosotros (por si alguien quiere entrar en la conversación), y contando un par de segundos desde que apretamos el PTT (Push To Talk) que nos permite hablar, hasta que comenzamos a hablar, de esta forma evitaremos cortar las palabras y romper el mensaje.
Si simplemente estamos con una charla relajada, los mensajes serán tan largos como se desee (los equipos tienen un límite) , pero para hacernos a la idea, a cada párrafo más o menos soltaríamos el PTT para permitir a la otra persona hablar. Lo habitual suele ser que durante el tiempo que una persona está hablando de seguido trate varios temas (dos o tres, tampoco más) para aprovechar los tiempos de radio.
Finalmente hay que recordar que cuando hablamos por radio debemos procurar no transmitir ideas completas con palabaras de muy pocas letras, por ejemplo si o no, sino que usaremos Afirmativo o Negativo. También a la hora de transmitir conceptos exactos como fechas, nombraremos los números por su posición, y para las letras se usa el llamado Código ICAO.
Tipo de Bandas
Las bandas de radio son agrupaciones de las frecuencias que se usan, como ocurre con las emisoras de radio comerciales, cada una está en una frecuencia distinta, y el organismo de Telecomunicaciones que regula el uso del espacio Radioeléctrico define quién cómo y cuándo puede usar estas frecuencias.
Las bandas, tienen distintas características, siendo las más bajas las de mayor propagación pero también las más afectadas por la atmósfera, la época del año, las tormentas eléctricas y demás, que son las que tienen peor calidad, hasta las más altas que permiten una calidad y velocidad de transmisión tan buena que permite enviar imágenes mediante sistemas informáticos pero cuyas antenas tienen que estar perfectamente enfrentadas y sin ningún obstáculo en medio.
Además diferenciaremos entre banda comercial donde únicamente las emisoras de radio comerciales pueden transmitir con su correspondiente licencia. Banda aérea, que es el espacio reservado para la comunicación de Aeronaves y torres de control del espacio aéreo. Bandas de radioaficionados, que requieren una licencia especial y en el caso de los radioaficionados un examen teórico, además de abonar las consiguientes tasas y Banda ciudadana (27Mhz), que hace poco ha sido liberada por el ministerio de telecomunicaciones y que actualmente es de uso público, libre y gratuito.
También existe otra banda en una frecuencia más alta (alrededor de los 446 Mhz) que también es de uso público y gratuito a través de los pequeños Walkies PMR, cuyo uso se ha vuelto tan popular entre particulares para usos como Ski, Convoyes de vehículos particulares en carretera o rutas de senderismo.
Tipos de Emisoras
Las emisoras dependerán siempre de las bandas que puedan utilizar, y son muy escasas (y terriblemente caras) las emisoras todomodo que permitan transmitir en todas las frecuencias, pero siempre están condicionadas por las antenas, que son mucho más especificas para cada banda que se vaya a utilizar.
En general podemos diferencias entre tres tipos de «emisoras»
1- Walkie Talkie –> Suelen ser los más conocidos, con una batería y una antena incorporada son radios portables, de escaso alcance y con un tiempo de uso condicionado por la batería que use
2- Emisora de Radio –> Se suelen usar en vehículos, domicilios o puestos de trabajo (no olvidemos que la radio aún tiene muchísimo uso en el mundo profesional (desde empresas de seguridad, vehículos de transporte, empresas de ambulancias…). No tienen una fuente de energía propio sino que hay que conectarlas a un regulador de tensión que transforme de 220V a los 12V que normalmente utilizan estos equipos, y además se necesita una antena independiente.
3- Escanner –> Este tipo de emisoras son únicamente para escuchar, no permiten hablar, suelen ser equipos caros y reciben en muchas frecuencias y bandas.
Cómo funciona la radio de forma técnica
La forma más sencilla que se me ocurre de explicar esto es la siguiente:
Transformamos la electricidad en ondas de radio al forzarlas a pasar por la antena, modificando esa señal para poder generar un método de transporte de información inteligible para el ser humano. No obstante, si realmente alguien tiene interés, recomiendo acudir a fuentes de información tipo Wikipedia o libros técnicos.
Bola Extra!
Próximamente emitiremos en directo un podcast de 45 minutos donde hablaremos sobre esto. Creemos que quizás hablado sea más fácil de entender. Podréis encontrar el podcast al final de esta entrada si ya se ha emitido o en ESTE CANAL cuando lo estemos emitiendo.