Curso Básico 4×4 – Terranatur (Opinión)

Uno de los regalos que trajeron los Reyes a casa fue la participación en un curso básico de conducción 4×4 con Terranatur. Tuvimos que posponerlo una vez y le teníamos muchas ganas, hasta que llegó el día. Después de un considerable madrugón, allá nos encaminamos la familia al completo.

Nos encontramos en un bar del pueblo y fuimos guiados todos los coches, uno detrás del otro, hacia la finca preparada para aprender el manejo.

Entre distintas pruebas nos hicieron bajar una pendiente muy pronunciada nada más comenzar. Nos metieron en charcos más grandes de los que nos atreveríamos a cruzar. Hicimos un alucinante cruce de puentes. Además, diferentes montículos con diversas dificultades.

Aprendimos muchísimas cosas, entre las más importantes se puede decir que aprendimos a perder el miedo y conocer bien los límites de nuestro coche. Más de una vez el coche estaba volcado en un ángulo en el que temí por mi vida (jajaja).

Para el copiloto también es un curso útil, entre otras cosas se aprende a guiar al piloto. Nosotros inventamos un sistema que no habían visto anteriormente. Se trata de guiar con los pulgares el ángulo de giro de las ruedas y con los índices el avance del coche. Si no se mueven los índices y se giran los pulgares, el coche deberá mover las ruedas paradas, pero si giramos mientras movemos los índices, deberá mover las ruedas durante el movimiento. Fue muy instructivo esta parte porque jamás imaginé que fuera algo tan importante.

También, debidas a las circunstancias climáticas, hemos tenido que conducir muchísimo por barro y tuvimos la oportunidad de hacerlo constantemente.

Una de las últimas pruebas fue conducir por una trialera (una zona con dificultad añadida) hecha con piedras y rocas en mitad del camino. Esta última prueba nos dejó un poco de mal sabor de boca. Estaba pensada para todoterreno y nosotros tenemos un SUV, lo cual no ha sido compatible con la altura exigida para esa prueba y ha dañado un poco el coche.

Nuestra impresión, en general, es bastante buena. Tienen muy buena profesionalidad para indicar en las partes más técnicas las soluciones más apropiadas para cada vehículo y se aprende muy bien a manejar tu vehículo en cualquier circunstancia.

Al final del todo hicimos una pequeña ruta antes de comer y aprendimos a interpretar un Rutómetro. Teníamos muchas ganas de aprender esto después de escuchar hablar sobre ello siempre en los programas del Dakar.

Antes de ir pregunté si es apropiado para niños de dos años de edad. Nos dijeron que era muy divertido para ellos dado que hay campo y piedras para jugar por todas partes, pero la verdad, después de haber ido, no recomiendo llevar a niños menores de 10 años. Es para estar concentrados durante el curso, pasan bastante tiempo en el coche y los horarios dependen de las actividades, por lo que no te puedes salir un momento para darle de comer al peque. Así que por las exigencias de horario de cada actividad, yo considero inadecuado llevar a niños… Ahora, todo depende del niño, el nuestro se portó extraordinariamente bien.

Sólo nos quedaría aclarar que los daños producidos durante la actividad no se hacen cargo desde Terranatur, le corresponde al cliente como único responsable la reparación de los daños durante el curso.

Anuncio publicitario

Nuestra Experiencia: Navigattor GPS

Muy buenas a todos

En esta entrada queríamos hablar un poco del Navegador que utilizamos en nuestras salidas.

Nos encontramos el problema de que con un navegador de los habituales podíamos marcar las coordenadas en el GPS, pero generalmente los caminos no salían en el plano, y, aunque salieran, nos resultaba prácticamente imposible poder realizar navegación por caminos. Por mucho que lo intentáramos estos GPS tradicionales no están pensados para ser utilizados fuera de carretera.

Después de estudiar un poco las distintas opciones nos decantamos por el Navigattor (http://www.navigattor.com/). Tiene varios programas de navegación instalados, como el Igo. Incluso la opción de instalar una cámara trasera que probaremos más adelante, a ver si es posible ponerlo con nuestra videocámara deportiva. Pero el que nos resulta imprescindible es el programa OziExplorer.

Para hacernos a la idea de su funcionamiento debemos imaginar el Navigattor como una mesa de dibujo con su cuadrícula de fábrica representada en forma de coordenadas cartográficas. Sobre esta mesa pondremos el mapa de la zona donde nos encontramos (lo hace el navegador automáticamente en cuanto detecta dónde estamos) y sobre ese mapa pondremos nuestro track, waypoints o rutas dibujadas.

img_2131

Unas explicaciones para entendernos:

Track –> Dibujo lineal creado a base de unir puntos con las coordenadas. Útil cuando tenemos que marcar un determinado camino entre muchas opciones próximas entre sí.

Waypoints (WP) –> Traducido podríamos llamarlos Puntos de paso, es decir puntos marcados en el mapa mediante sus coordenadas por donde pasaremos. Solemos usar este método para realizar navegación. Generalmente los caminos están lo suficientemente separados entre sí como para poder ir viendo en el mapa que nos muestra el navegador qué desviación tomar. Nosotros señalamos los WP en los puntos de desviaciones hacia el camino que queremos tomar por lo rápido que resulta a la hora de diseñar la ruta y lo limpio que queda reflejado en el mapa. Como se suele decir: «cuanto menos bulto, más claridad». También es el método más útil en desiertos y navegación en general.

Ruta –> Las rutas no son más que la forma en que le indicamos al navegador el orden de Waypoints que queremos seguir. Lo que nos permite que el propio dispositivo al detectar que llegamos a un WP pasa automáticamente a apuntar al siguiente, es algo que con el método anterior tenemos que hacerlo de forma manual.

Los mapas son cartográficos y te los instalan directamente cuando compras el navegador, pero puedes añadir más si lo deseas. Además te permite añadir anotaciones, eventos, símbolos y demás.

Las rutas pueden ser descargadas de Internet (prestando atención a la extensión del fichero y que sea compatible con el navegador), o pueden ser diseñadas directamente con el mismo programa OziExplorer.

Finalmente creo que es importante destacar dos aspecto negativos que nos hemos encontrado con este navegador. Lo primero es que la versión del programa OziExplorer que viene con el GPS permite editar mapas, caminos, rutas y demás, e incluso crearlos, pero no es lo más recomendable, la pantalla del dispositivo aun siendo más grande que la de un GPS tradicional se nos quedará demasiado pequeña para esto, y la versión del programa que utiliza está pensada para realizar alguna pequeña modificación sobre la marcha, pero se nos hará complicado pasar de ahí.

Lo ideal según nuestra experiencia es comprar la licencia del programa OziExplorer (unos 70€) y usarlo en un ordenador. Con eso hemos podido diseñar todas nuestras rutas y permite editar absolutamente todo, desde los iconos a los colores, poner comentarios etc. Como dato diré que en el aspecto náutico del programa contiene alarmas de hombre al agua y alarmas de fondeo. Os aseguro que el programa supera con mucho cualquier necesidad que nos pueda surgir.

También nos encontramos un segundo problema, el mapa nos va indicando el camino recorrido, y veíamos que el camino marcado por el navegador discurría a cierta distancia del camino representado en el mapa, como si el mapa estuviera movido. Realmente es lo que ocurría, el programa se apoya en una serie de mapas que a veces no coinciden de forma exacta con la realidad en todos sus puntos. Eso hace que si bien en un punto de un mapa la ubicación de un camino sea exacta, en otro punto puede desviarse algunos metros. No es algo problemático, pero a veces es un poco molesto.

La solución es muy sencilla. El navegador en todas nuestras salidas nos graba un Log del camino recorrido. No tuvimos más que mover un poco el mapa con el programa en PC para que el camino del mapa coincidiera con el camino del Log, guardar el mapa y resuelto. De esta manera tenemos el mapa centrado en la zona que más frecuentamos.

Aprovechamos para pasaros el segundo vídeo que hemos realizado por ahora. Hay cosas que mejorar, ¡estamos en ello!

Vídeo 01

Una de las cosas con las que estamos experimentando últimamente es grabar nuestras rutas 4×4, por tener un bonito recuerdo de lo que hacemos.

Es rara la ruta en la que durante un tramo no tengamos que dar media vuelta por un obstáculo y ya podréis ver en el vídeo que esta ruta no ha sido una excepción.

Pronto os hablaremos de cómo nos organizamos las rutas, pero aquí podréis ver parte de la que hemos hecho. Esperamos mejorar en la edición de vídeos con el futuro, todo se puede conseguir con una buena práctica. No podemos pretender hacerlo perfecto desde el principio, pero con un programa básico hemos conseguido crear este vídeo:

 

¿Qué os parece? La luz no es la más adecuada, lo tendremos en cuenta para próximas grabaciones.