Experiencia con sierras y hachas

Desde hace algún tiempo, solemos subir a la montaña (con el correspondiente permiso del ayuntamiento de nuestro pueblo) para recoger piñas y maderas muertas.
Aunque solemos comprar algo de leña de buena calidad en un almacén de leña cercano, la verdad es que cogerla de la naturaleza directamente es un buen motivo para salir de casa y tomar el aire, a la par de hacer algo de ejercicio.

Hemos probado distintas formas de cortar leña (siempre necesitaremos leña de distintos calibres o tamaños, y la leña fina es imprescindible sobre todo al principio cuando empieza a agarrar el fuego, pero la leña gruesa dura más tiempo ardiendo y da un poquito más de brasa) y después de algunos aciertos y muchos errores, creemos que es bueno compartir nuestra experiencia para evitar que otras personas cometan los mismo errores que nosotros.

Nosotros comenzamos cortando leña con una sierra curva de jardinería:

https://amzn.to/3aQK5jO

Y es la primera recomendación que podemos hacer, es una compra casi obligada, son ligeras y se manejan a una sola mano lo que permite usar la otra para sujetar la madera a cortar. Son de hoja rígida por lo que no se doblan en el corte, pero es importante verificar que el filo esté compuesto por dos filas de dientes contrapuestas (dentado japonés).

De esta manera es mucho más fácil cortar ramas ya sean verdes o secas. A la hora de comprar una sierra de este estilo, os recomiendo que la cojáis de mango fijo y no plegable. En nuestra experiencia hemos visto que las sierras plegables están orientadas a ser más ligeras y compactas y para ello sacrifican robustez, la parte móvil sufre mucho y la hoja tiende a ser más fina. En el caso de las fijas, tenéis mango de madera o de plástico, eso ya va en gustos.

Personalmente busco tres características:

  • Tamaño (cuanto mayor sea el tamaño de la sierra mayor será el tamaño de la leña que pueda cortar. Nosotros tenemos una de 35cm y va bien).
  • Precio (no me compensa gastarme un dineral, quiero una herramienta de buena calidad, pero no quiero pagar mangos ergonómicos de materiales ultra-sofísticados cuando una sierra de 20, 30 o 40 euros me hace el mismo servicio que una de 300. Habrá profesionales que tengan que usar la sierra diariamente durante horas y aprecien la diferencia, sinceramente no es mi caso)
  • Robustez (no me sirve una sierra que me haya costado 5€ y a la segunda rama se me parta en las manos y me deje tirado).

Para comprar este tipo de sierras recomiendo pasar por una gran superficie de herramientas tipo Leroy, Brico Depot o semejantes, seguro que tienen variedad, aunque en las ferreterías o invernaderos/viveros tampoco es raro encontrarlas. Creo sinceramente que es preferible tenerla en las manos y poder hacernos una idea clara del tamaño, peso, y solidez de la sierra para hacernos a la idea del tamaño de las ramas que podremos cortar. Aún así en la imagen de arriba tenéis un enlace para comprar en Amazon la que veis en la imagen.

Pasado algún tiempo, nos dimos cuenta de que había ramas gruesas que no podíamos cortar con la sierra de mano, y probamos con la Sierra de arco:

https://amzn.to/38M8W5o

Nosotros tenemos dos de diferentes tamaños, una de tamaño medio que mide 55cm y una más grande de 95cm, pero en nuestro caso la compra de estas sierras ha sido un error. Estas sierras están pensadas para madera verde, madera que no esté hinchada por la humedad, pero nosotros únicamente podemos recoger madera del suelo del bosque, y en la época húmeda del año, por tanto siempre es madera que está hinchada por la humedad. Lo que nos ocurría al intentar usar la sierra es que la madera hinchada atrapa muy fácilmente el filo de la sierra, y aunque utilicemos cuñas para ir separando la madera la tarea se vuelve muy lenta y tediosa. Además nos solía ocurrir que el corte siempre se desviaba, dependiendo de cuanto se hubiera hinchado la madera por cada parte de la rama, nos pasaba que aunque en una cara del tronco estuviera el corte recto, en la cara opuesta se iba torciendo, esto hace que como la hoja no va recta sino que se va torciendo, la madera atrapa la cuchilla de la sierra y no la deja avanzar. Nosotros no recomendamos el uso de este tipo de sierras, aunque dependerá del tipo de madera y el estado de la misma, nosotros hemos trabajado siempre con madera de pino muerta que se ha caído en el suelo, y lo habitual es que esté algo hinchada por la humedad, por eso siempre tenemos que dejarla secar unos días después, no es lo ideal y desde luego en cualquier leñera te venden madera mejor y en mejor estado, pero es gratis y hacemos deporte.

Después de las malas experiencias que hemos tenido con las sierras de arco, probamos con un hacha que nos regalaron, era pequeñita y estaba un poco mal, pero después de cambiar el mango y afilarla nos hace muy buen servicio, tiene un filo de unos 11cm, mide 42 cm y pesa unos 900gr (el mango actual es algo más largo que el anterior). Con ese tamaño permite manejar a una mano para cortar ramas pequeñitas y también a dos manos para cortar troncos algo más gruesos. Usando el hacha nos dimos cuenta de que aquí ya importaba poco que la madera estuviera algo hinchada por el agua, de hecho, cuando se hincha es más fácil que profundice el hacha y se cortan mejor los troncos.

Es importante destacar que es bastante más peligrosa el hacha que la sierra, porque el hacha corta a base de golpes, y es muchísimo más propensa a accidentes. En cualquier caso, recomiendo siempre buscar asesoramiento, leer libros (hay manuales muy útiles sobre el uso del hacha, en los libros de BoyScout’s y manuales semejantes), mantener despejada el área de corte de partes de nuestro cuerpo, por ejemplo, si vamos a cortar una rama en un lado del tronco, lo ideal es colocar las piernas al otro lado del tronco, para que no podamos darnos en la piernas o pies en caso de fallar, y si vamos a cortar un tronco, podemos separar las piernas para que en caso de fallar el golpe el hacha pase entre las piernas sin golpearnos.

Finalmente un consejo que creo que es importantísimo aplicar siempre, cuando estéis cansados de cortar con hacha, parad y descansad. No merece la pena seguir dando hachazos si estamos cansados, el corte con hacha requiere técnica, no es cuestión únicamente de fuerza y si estamos cansados fallaremos golpes haciendo que sean inservibles y teniendo que volver a levantar el hacha lo que aumenta el cansancio, es un círculo vicioso que suele acabar siempre en accidente, ya sea porque se entumecen los brazos por la fuerza al agarrar y los golpes o porque se nos cansan los brazos y los hombros y podemos golpearnos a nosotros mismo con el hacha.

Por supuesto no debe haber nadie delante ni detrás en muchos metros, porque si el hacha se escapa puede ir hacia atrás al levantarla o hacia delante al bajarla. Además es recomendable que no haya nadie en unos 5 metros a la redonda porque suelen saltar astillas.

Con el hacha pequeña nos fue bastante bien, pero teníamos un problema, cuando el tronco era de más de 30 cm, el hacha se queda pequeña porque al intentar cortar en la parte inferior del tronco, nos golpeamos en la mano con la parte superior. La solución a esto fue coger un hacha algo más grande. Nuestra última adquisición tiene unos 12 cm de filo, mide 70 cm de largo y pesa 1,600 Kg más o menos, con ella es mucho más fácil cortar leña gruesa, al ser más larga y pesada, permite golpear con más fuerza (también es más fácil fallar el golpe, hay que tener mucho cuidado) y por tanto cortar troncos con menos golpes lo que evita que nos cansemos tanto, además los troncos algo más gruesos ya no representan un problema.

https://amzn.to/3aRlYS6

Una vez cortados los troncos, los dejamos secar durante unos días, y una vez se van abriendo las grietas en la madera, los rajamos con maza y cuña. La madera gruesa es mejor que la fina cuando el fuego ya está bien asentado porque da más calor como decíamos antes, pero si el tronco es muy grueso es complicado que el fuego agarre bien, por eso los abrimos.

En nuestro caso no es necesario, pero si los troncos fueran más gruesos, podría ser más interesante el uso de sierras para dos personas o sierras de tronza:

Estas sierras tienen el filo algo más grueso que las sierras de arco que vimos antes y también mucho más alto, lo que evita que se pueda doblar la sierra, pero su uso no es nada sencillo y son herramientas bastante caras, por lo que no creo que sean interesantes para un uso «familiar»

Aparte de los métodos manuales de cortes, también se puede usar maquinaria lo que simplifica la tarea y la hace mucho más liviana.

Existen en el mercado varios tipos de motosierras:

  • Eléctricas
  • De batería: Útiles para podar pequeñas ramas, fáciles de manejar y ligeras, al no depender de cable son muy versátiles, pero tienen el filo corto y la batería acusa el paso del tiempo.
  • De cable: Útiles para podas esporádicas en jardines domésticos, tienen el filo mucho más largo que las anteriores lo que permite cortar troncos y ramas más gruesos, pero dependen de un enchufe y hasta ahora no he encontrado ningún pino a 220v en el bosque 🙂
  • De Gasolina: Las motosierras de gasolina tienen distintos tamaños y pesos, dependiendo del uso que se le quiera dar las hay más cortas y ligeras (serían las ideales en nuestro caso) o más largas y pesadas más orientadas a un uso profesional. Hay una variante de éstas que son las motosierras de gasolina para corte en altura, que vienen con un mástil para cortar ramas de árboles, en nuestro caso no interesan porque por regla general cortaremos siempre en el suelo, aunque lógicamente depende de la situación de cada uno.

Pienso que si la madera va a ser el método principal de calefacción merece la pena recibir la formación adecuada e invertir en una motosierra de gasolina, aparte de valorar la opción de adquirir un pequeño remolque para el transporte de la leña, pero tened presente que la leña necesita secarse por regla general, sobre todo si recogemos leña de podas y talas tendrán que secar durante unos meses (mejor un año) dependiendo del tipo de madera que sea. Además hay gente que también usa una astilladora para partir los troncos cortados en piezas más manejables y más fáciles de quemar.

En nuestro caso la madera la usamos para ahorrar algo de calefacción (Caldera de Gas Natural + Radiadores) y por el propio placer de tener la chimenea encendida, además de que también disfrutamos subiendo a recoger y cortar leña al monte.

Aparte de eso, las motosierras me parecen muy ruidosas, peligrosas (aunque hoy en día han evolucionado y ya no son tan propensas a accidentes como antes) y caras, por lo que prefiero usar herramientas manuales.

Anuncio publicitario

Visita al Castillo de Coca

El pasado sábado os colgamos esta foto en Instagram con nuestra cuenta SupervivenciaEnFamilia:

https://www.instagram.com/p/BVuq-9CgDuD/ 

Y es que hemos decidido hacer un pequeño juego en esta Red Social. Cuando vayamos a algún sitio de excursión, os daremos unos días para adivinar dónde es. Y en esta ocasión ha sido, como bien dice el título, Coca. Fuimos al Castillo de Coca.

La verdad es que nos hablaron del Castillo de Coca así como muy por encima. Un «me han dicho que es muy bonito» y decidimos darle una oportunidad. Como no estaba demasiado lejos de casa, lo organizamos todo para ir el sábado por la mañana. Papá buscó un restaurante por la zona en la que se pueda comer, preguntó por menú infantil, y reservó el sitio. ¡Voilá! El sábado por la mañana teníamos excursión.

Entre unas cosas y otras Hijo se quedó con los abuelos y fue una excursión de Novios. Así hacíamos una primera expedición para volver en futuros en los que el peque se pudiera enterar de algo… ¡y menos mal!

Como reservamos pronto porque los horarios de Hijo se imponen, llegamos justo a la hora de comer al Restaurante La Muralla, a la entrada de la zona histórica de Coca. Tienen Carta, Menú de Día, Menú de Fin de Semana y Menú Segoviano. Nos decidimos por este último que ya habíamos probado en otros restaurantes. ¡¡Estaba requetebueno!! Y nos soprendió que la cantidad era generosa, los camareros eran muy amables y el sitio nos gustó mucho.

Visita a Coca

Para bajar la comida y esperar que el Castillo abriera, dimos una vuelta por la zona histórica de Coca. A la entrada se puede subir a la Muralla y sentirte como si estuvieras en aquella época. Está muy bien conservada, hasta se puede ver el rastrillo de la entrada.

Nada más entrar tenéis un cartel explicativo de todo y un busto de Teodosio el Grande. Fue el último emperador en gobernar todo el mundo romano, natural de Cauca (Coca). Toda la información la podéis encontrar en la página de Turismo del Ayuntamiento de Coca.

Paseamos por el recinto y al poco nos encontramos con la Iglesia de Santa María la Mayor. No entramos, pero nos comentaron después que está abierta siempre y puedes empujar la puerta. Una de ellas cuesta más abrir, pero que no hay problema por hacerlo y entrar. Nos pareció curioso que en un pueblo tan pequeño hubiera una iglesia tan grande.

Iglesia Santa Maria la Mayor

Seguimos paseando y nos encontramos con una curiosidad a la que no pudimos acceder desde la calle. Luego nos contaron que es una construcción particular de un ciudadano del pueblo que lo hizo para su nieta con materiales reciclados.

Luego llegamos a la Torre de San Nicolás. Por lo visto formaba parte de una iglesia también. Nos sentamos a sus pies y observamos que a las 3 de la tarde hace la misma temperatura que en el Sur a las 3 de la mañana en pleno verano.

Visita al Castillo

Cerca de la hora de entrada para el castillo, nos acercamos y lo rodeamos. Nos sorprendió lo bonito y bien conservado que se veía desde fuera. Y flipamos con el foso… ¡¡Menudo foso!! Luego nos contaron que el foso se hacía mientras se sacaba la arcilla para hacer los ladrillos del propio castillo. El castillo de Coca tiene dos entradas, un puente levadizo (que hoy en día no es practicable) y un puente de piedra (que en su día debió ser levadizo).

Al terminar de dar la vuelta al Castillo de Coca, faltaba media hora para abrir y descubrimos una tienda de productos artesanos muy cerca. Entramos para ver las cervezas artesanas que anunciaban y mientras mirábamos nos atendió un chico muy majo. Nos explicó las diferentes procedencias y gustos de las cervezas que estábamos mirando. Y decidimos comprar después de la visita al castillo para no ir cargados al mismo.

Mientras nos tomamos un refresco se animó a hacer un poco de guía. Era de allí y se conocía todo el pueblo (lógicamente). Nos habló de las curiosidades del castillo, nos resolvió dudas que nos quedaron del pueblo e incluso nos creó una ruta para antes de irnos del pueblo con cosas que debíamos ver.

En la tienda hemos visto productos muy buenos, creemos que es una visita interesante. Además, está a menos de minuto y medio del propio castillo. Autenticos CyL.

Dentro del Castillo de Coca

Una vez dentro del castillo, mientras esperábamos la visita guiada (incluída en el precio de la entrada) que comenzaría 15 minutos más tarde, lo rodeamos también por dentro. De ahí sacamos estas fotos que esperamos que os gusten.

La visita discurrió sobre todo en la Torre del Homenaje. Nada más comenzar, vimos un vídeo explicativo sobre la historia del Castillo protagonizado por el Señor Fonseca que lo mandó a constuir. Y fuimos subiendo los escalones pasando por diferentes salas donde parábamos para las explicaciones.

Y aquí fue donde nos alegramos que no viniera Hijo. Los escalones eran bastante altos y estrechos. Recomendaban antes de la visita que las personas con algún problema físico se lo planteara dos veces. Estando operada de la rodilla, no lo pasé muy mal, pero a los dos años de la operación me le tendría que haber replanteado.

No hicimos fotos durante la visita guiada, pero es realmente recomendable.

¡Esperamos que os haya gustado este post y nos recomendéis también sitios a los que ir!

Linternas. Tipos

Después de algún tiempo de parón, retomamos un poco la historia hablando de otro tema:

LINTERNAS

Debemos diferenciar entre dos grandes grupos

Iluminación personal

Consideraremos iluminación personal aquella que llevará cada persona de forma individual. Es recomendable siempre que sean de batería porque suelen tener mayor duración y potencia. Podemos distinguir tres tipos generales:

Frontales –> Tienen la ventaja de que dejan al usuario las manos libres, siempre enfocan allá donde el usuario esté mirando. Aunque eso a veces implica que nos ceguemos unos a otros al hablar y presentan la desventaja de que ocupan bastante espacio, al menos las que tienen una potencia y capacidad un poco más competitivas.

De mano –> Son pequeñas y por lo general bastante potentes. Concentran muy bien el haz de luz puesto que suele ser regulable y gracias a su escaso tamaño caben en cualquier bolsillo. Como inconveniente cabe señalar que su duración suele ser inferior y que siempre corren el riesgo de llevarse más golpes.

Inspección –> Son aquellas linternas que están pensadas para usarse en inspección de vehículos o situaciones semejantes. Se caracterizan por tener un haz de luz muy grande, iluminan muy bien, pero también son muy voluminosas.

Linternas Inspección

Como resumen dentro de las linternas individuales podríamos recomendar los siguientes usos:

Linterna de mano para llevar siempre encima en el día a día pasa que nos saquen de un apuro. Linterna frontal para aquellas ocasiones en las que sepamos con antelación que necesitaremos el uso de linternas. Y las de Inspección van muy bien para tener en casa en caso de corte de luz nocturno o para algún trabajo ocasional que tengamos que realizar.

Iluminación estática:

Dentro del grupo de iluminación estática, que serían aquellas que tenemos colocadas de forma permanente en algún lugar de la casa, la variedad es mucho más amplia.

Desde linternas de mano que al desenroscar una parte se convierten en pequeñas linternas ambientales

Como sistemas de baterías placa solar y bombillas de 12V que instalamos en algún sitio por ausencia de toma eléctrica o para tener un método de iluminación en caso de apagones.

En todo caso, personalmente recomiendo utilizar métodos alternativos más tradicionales pero también más fiables.

Velas

O Candiles

Personalmente recomiendo tener una forma alternativa de iluminación por cada estancia. Y siempre un método portátil en un lugar donde todo el mundo sepa que está. En el caso de usar métodos basados en el fuego, como velas, es muy recomendable dejar siempre al lado un mechero o unas cerillas, sino es difícil encontrarlo cuando nos haga falta.

Por regla general, en caso de quedarnos a oscuras de forma repentina, lo primero que haremos todos será echar mano del móvil que suelen tener linterna. A partir de ahí utilizaremos métodos portátiles si estamos fuera de casa o métodos más estáticos dentro de ella.

Como truco un poco al hilo del post, os muestro una idea que nosotros usamos y es bastante práctico:

Foco solar de led’s

Estos focos que se cargan de forma muy eficiente con luz solar, y gracias a Led’s iluminan mucho con poco consumo. Incorporan un sistema por el cual dejan de iluminar cuando cargan.

Nosotros las usamos normalmente con el peque. A veces no le gusta quedarse a oscuras en la habitación a la hora de dormir. Al ser solar, no generan gasto si se quedan toda la noche funcionando. También vienen muy bien en caso de cortes intermitentes de luz. Cuando reciben luz, se apagan y vuelven a encenderse solos en caso de corte de luz. Así no nos quedaremos nunca a oscuras.

Por último, no hemos podido evitar comprarle a nuestro peque también esta linterna manual con sus personajes favoritos:

Linternas Peque 2

Cosas Imprescindibles: BioLite

Una de las primeras cosas que compramos fue la BioLite. Cuando tuvimos noticias de su existencia, todavía no estaban en el mercado y había que solicitar la reserva para que te avisaran cuando estuvieran disponibles. Venían directamente desde Estados Unidos. Ahora en cambio los tienes en Amazon sin problemas

p1030486

¿Qué es una BioLite? Pues una mini estufa que funciona con leña. Se podría decir que es una estufa portátil de leña. Se caracteriza sobre todo por la cantidad de accesorios que tiene y lo fácil que es prenderla. Además, su soporte naranja (el que podéis ver a un lateral en la foto) ayuda a avivar el fuego (tiene un pequeño ventilador) y… ¡a cargar cualquier aparato con USB!

El acople naranja funciona con energía calorífica. Por lo que se retroalimenta constantemente. Al encender el ventilador ayuda a avivar el fuego, por lo que genera más calor y ese calor genera más energía. Tanta, como para cargar un móvil.

Igual que con cualquier estufa de leña, necesita yesca y leña. En las fotos podéis vernos con las maderas astilladas encendiendo la BioLite.

En la siguiente foto, podéis ver hasta dónde alcanza la llama con el ventilador. A pesara de estar en interior:

p1030523

Uno de los accesorios más útiles que se le pueden encontrar es una parrilla. Muy útil dado que reutiliza el calor muy bien si vamos de camping. Aunque requiere de una inversión inicial, puedes usarlo en cualquier lugar natural dado que la materia prima que utiliza es inagotable.

p1030537

Aprovecha totalmente la energía calorífica que produce, ¡¡a nosotros nos encanta!! Creemos que es una de las herramientas más útiles para cualquiera que le guste la supervivencia.

Es más, mientras estamos haciendo de comer, podemos seguir alimentando la llama.

p1030544

¡¡A comer!!

Curso Básico 4×4 – Terranatur (Opinión)

Uno de los regalos que trajeron los Reyes a casa fue la participación en un curso básico de conducción 4×4 con Terranatur. Tuvimos que posponerlo una vez y le teníamos muchas ganas, hasta que llegó el día. Después de un considerable madrugón, allá nos encaminamos la familia al completo.

Nos encontramos en un bar del pueblo y fuimos guiados todos los coches, uno detrás del otro, hacia la finca preparada para aprender el manejo.

Entre distintas pruebas nos hicieron bajar una pendiente muy pronunciada nada más comenzar. Nos metieron en charcos más grandes de los que nos atreveríamos a cruzar. Hicimos un alucinante cruce de puentes. Además, diferentes montículos con diversas dificultades.

Aprendimos muchísimas cosas, entre las más importantes se puede decir que aprendimos a perder el miedo y conocer bien los límites de nuestro coche. Más de una vez el coche estaba volcado en un ángulo en el que temí por mi vida (jajaja).

Para el copiloto también es un curso útil, entre otras cosas se aprende a guiar al piloto. Nosotros inventamos un sistema que no habían visto anteriormente. Se trata de guiar con los pulgares el ángulo de giro de las ruedas y con los índices el avance del coche. Si no se mueven los índices y se giran los pulgares, el coche deberá mover las ruedas paradas, pero si giramos mientras movemos los índices, deberá mover las ruedas durante el movimiento. Fue muy instructivo esta parte porque jamás imaginé que fuera algo tan importante.

También, debidas a las circunstancias climáticas, hemos tenido que conducir muchísimo por barro y tuvimos la oportunidad de hacerlo constantemente.

Una de las últimas pruebas fue conducir por una trialera (una zona con dificultad añadida) hecha con piedras y rocas en mitad del camino. Esta última prueba nos dejó un poco de mal sabor de boca. Estaba pensada para todoterreno y nosotros tenemos un SUV, lo cual no ha sido compatible con la altura exigida para esa prueba y ha dañado un poco el coche.

Nuestra impresión, en general, es bastante buena. Tienen muy buena profesionalidad para indicar en las partes más técnicas las soluciones más apropiadas para cada vehículo y se aprende muy bien a manejar tu vehículo en cualquier circunstancia.

Al final del todo hicimos una pequeña ruta antes de comer y aprendimos a interpretar un Rutómetro. Teníamos muchas ganas de aprender esto después de escuchar hablar sobre ello siempre en los programas del Dakar.

Antes de ir pregunté si es apropiado para niños de dos años de edad. Nos dijeron que era muy divertido para ellos dado que hay campo y piedras para jugar por todas partes, pero la verdad, después de haber ido, no recomiendo llevar a niños menores de 10 años. Es para estar concentrados durante el curso, pasan bastante tiempo en el coche y los horarios dependen de las actividades, por lo que no te puedes salir un momento para darle de comer al peque. Así que por las exigencias de horario de cada actividad, yo considero inadecuado llevar a niños… Ahora, todo depende del niño, el nuestro se portó extraordinariamente bien.

Sólo nos quedaría aclarar que los daños producidos durante la actividad no se hacen cargo desde Terranatur, le corresponde al cliente como único responsable la reparación de los daños durante el curso.

Fuego Invertido

Como nos gusta mucho la vida en contacto con la naturaleza y las cosas «Rústicas/Rudimentarias» en muchas ocasiones en casa preferimos tirar de chimenea para calentarnos y tratar de usar algo menos la calefacción. Tenemos la suerte de vivir en una casa con chimenea, la cual tiene un tiro muy bueno y no revoca casi nada, así que no tenemos montado Caset.

IMG_2166.jpg

Hemos probado con diferentes opciones en lo que a tipo de leña y colocación de la misma se refiere, igual que los iniciadores y la opción que al final elegimos es la siguiente:

Ponemos leña de encina en la parte de abajo, colocando los troncos más gordos abajo del todo y en perpendicular la siguiente línea de troncos algo más finos, así hasta completar tres líneas completas, generalmente con siete u ocho troncos de diferentes grosores es suficiente.

img_2139

Encima de todo esto hacemos la típica casetita con astillas de pino con resina y como iniciador usamos unas pastillas caseras hechas a base de algodón empapado en la cera derretida (al baño maría) de restos de velas que hayamos ido usando en casa. Estas pastillas caseras son muy efectivas, se encienden fácilmente con un mechero en cuanto se las pellizca un poco con la uña, son impermeables, duran bastante y no dejan nada de olor, además, la cera al calentarse gotea y eso ayuda a la leña que está debajo a que prenda más fácilmente.

Llegado a este punto habrá quien, habiendo leído detenidamente lo anterior se esté preguntando ¿Encender un fuego por arriba? Pues si, al contrario de lo que mucha gente piensa no es necesario que la llama toque la madera para que esta se incendie, la temperatura generada por el fuego se reparte en todas direcciones y eso hace que la leña que está debajo vaya prendiendo también de forma más lenta y progresiva.

Puede resultar un poco chocante la disposición que usamos con la leña, lejos del tradicional tipi que se suele hacer poniendo la leña más fina en el interior y la más gruesa por fuera, o añadiendo progresivamente esta última según sea necesario. Nos decantamos por este método por varias razones.

La primera de ella es que evita el tener que estar metiendo leña a cada poco tiempo, aunque una vez arrancado con el sistema invertido (por llamarlo de alguna manera) se pueda añadir más leña si es necesario, una vez cogido el punto a la cantidad de leña y el tiempo que dura, se monta la pira al principio y no es necesario añadir más; quizá sea necesario aportar algo de aire con el fuelle, pero si la leña está bien colocada tampoco suele hacer falta.

El segundo motivo y para mí el más importante es que siguiendo éste método el calor desprendido es más continuado, trataré de explicarme: Con el método Tipi tradicional teníamos el problema de que el fuego agarraba muy rápido la leña y se consumía muy deprisa, generaba mucho calor durante un lapso de tiempo bastante corto, con el método Invertido esto no sucede, es fácil que apenas se note que la chimenea está encendida durante la primera media hora, pero pasado ése tiempo el calor desprendido es homogéneo a lo largo del tiempo y en general se aprovecha mejor la leña.

img_2164

El método invertido tiene seguidores y detractores, como todo en esta vida, por eso recomiendo probarlo y que cada cual juzgue por sí mismo.

Ejemplo de fuego invertido: http://www.woodheat.org/top-down-steps.html

Ejemplo de fuego Tipi o Tradicional: http://www.chimeneasllofrio.es/blog/como-encender-una-chimenea-de-lena-i/

PD: Más info sobre Encendedores: AQUÍ 

Nuestra Experiencia: Navigattor GPS

Muy buenas a todos

En esta entrada queríamos hablar un poco del Navegador que utilizamos en nuestras salidas.

Nos encontramos el problema de que con un navegador de los habituales podíamos marcar las coordenadas en el GPS, pero generalmente los caminos no salían en el plano, y, aunque salieran, nos resultaba prácticamente imposible poder realizar navegación por caminos. Por mucho que lo intentáramos estos GPS tradicionales no están pensados para ser utilizados fuera de carretera.

Después de estudiar un poco las distintas opciones nos decantamos por el Navigattor (http://www.navigattor.com/). Tiene varios programas de navegación instalados, como el Igo. Incluso la opción de instalar una cámara trasera que probaremos más adelante, a ver si es posible ponerlo con nuestra videocámara deportiva. Pero el que nos resulta imprescindible es el programa OziExplorer.

Para hacernos a la idea de su funcionamiento debemos imaginar el Navigattor como una mesa de dibujo con su cuadrícula de fábrica representada en forma de coordenadas cartográficas. Sobre esta mesa pondremos el mapa de la zona donde nos encontramos (lo hace el navegador automáticamente en cuanto detecta dónde estamos) y sobre ese mapa pondremos nuestro track, waypoints o rutas dibujadas.

img_2131

Unas explicaciones para entendernos:

Track –> Dibujo lineal creado a base de unir puntos con las coordenadas. Útil cuando tenemos que marcar un determinado camino entre muchas opciones próximas entre sí.

Waypoints (WP) –> Traducido podríamos llamarlos Puntos de paso, es decir puntos marcados en el mapa mediante sus coordenadas por donde pasaremos. Solemos usar este método para realizar navegación. Generalmente los caminos están lo suficientemente separados entre sí como para poder ir viendo en el mapa que nos muestra el navegador qué desviación tomar. Nosotros señalamos los WP en los puntos de desviaciones hacia el camino que queremos tomar por lo rápido que resulta a la hora de diseñar la ruta y lo limpio que queda reflejado en el mapa. Como se suele decir: «cuanto menos bulto, más claridad». También es el método más útil en desiertos y navegación en general.

Ruta –> Las rutas no son más que la forma en que le indicamos al navegador el orden de Waypoints que queremos seguir. Lo que nos permite que el propio dispositivo al detectar que llegamos a un WP pasa automáticamente a apuntar al siguiente, es algo que con el método anterior tenemos que hacerlo de forma manual.

Los mapas son cartográficos y te los instalan directamente cuando compras el navegador, pero puedes añadir más si lo deseas. Además te permite añadir anotaciones, eventos, símbolos y demás.

Las rutas pueden ser descargadas de Internet (prestando atención a la extensión del fichero y que sea compatible con el navegador), o pueden ser diseñadas directamente con el mismo programa OziExplorer.

Finalmente creo que es importante destacar dos aspecto negativos que nos hemos encontrado con este navegador. Lo primero es que la versión del programa OziExplorer que viene con el GPS permite editar mapas, caminos, rutas y demás, e incluso crearlos, pero no es lo más recomendable, la pantalla del dispositivo aun siendo más grande que la de un GPS tradicional se nos quedará demasiado pequeña para esto, y la versión del programa que utiliza está pensada para realizar alguna pequeña modificación sobre la marcha, pero se nos hará complicado pasar de ahí.

Lo ideal según nuestra experiencia es comprar la licencia del programa OziExplorer (unos 70€) y usarlo en un ordenador. Con eso hemos podido diseñar todas nuestras rutas y permite editar absolutamente todo, desde los iconos a los colores, poner comentarios etc. Como dato diré que en el aspecto náutico del programa contiene alarmas de hombre al agua y alarmas de fondeo. Os aseguro que el programa supera con mucho cualquier necesidad que nos pueda surgir.

También nos encontramos un segundo problema, el mapa nos va indicando el camino recorrido, y veíamos que el camino marcado por el navegador discurría a cierta distancia del camino representado en el mapa, como si el mapa estuviera movido. Realmente es lo que ocurría, el programa se apoya en una serie de mapas que a veces no coinciden de forma exacta con la realidad en todos sus puntos. Eso hace que si bien en un punto de un mapa la ubicación de un camino sea exacta, en otro punto puede desviarse algunos metros. No es algo problemático, pero a veces es un poco molesto.

La solución es muy sencilla. El navegador en todas nuestras salidas nos graba un Log del camino recorrido. No tuvimos más que mover un poco el mapa con el programa en PC para que el camino del mapa coincidiera con el camino del Log, guardar el mapa y resuelto. De esta manera tenemos el mapa centrado en la zona que más frecuentamos.

Aprovechamos para pasaros el segundo vídeo que hemos realizado por ahora. Hay cosas que mejorar, ¡estamos en ello!