Comida «por si las moscas»

Solemos ser gente previsora, o al menos lo procuramos, y siempre tenemos a mano ciertas cosas de “por si las moscas” y de las más importantes son los alimentos.

El Agua

Con respecto al agua el tema es sencillo, tendremos que hacer un cálculo mental de cuánta agua embotellada podemos necesitar o a qué ritmo la vamos a agotar y como enfrentaremos un corte de suministro, por ejemplo:

  1. Consumimos las botellas metálicas o de vidrio que tenemos en la nevera (para que estén fresquitos), tenemos dos o tres litros que nos pueden servir para un día o dos si racionamos y hacemos comida que no necesite agua.
  2. Agua embotellada Tenemos unos 30 litros guardados en casa, contando con lo que usamos para beber y algo para cocinar. Además de la higiene (recordad que para un apaño podemos usar las toallitas de bebés u otros métodos alternativos) calculamos que consumiremos entre 3 y 5 litros por día, lo que nos aporta suministro de agua para entre una semana y diez días.
  3. Tenemos métodos de potabilización de agua y conocemos la ubicación de distintos ríos.

En general no es necesario llegar al punto 3, un corte de agua no suele superar las 12 horas, pero según la zona nos podemos encontrar con el caso de tener que pasar varios días sin agua. En estos casos lo más normal sería acudir al centro comercial a comprar agua, pero por desgracia todo el mundo tiene la misma idea. Nunca está de más anticiparse un poco.

Como truco podemos decir que cuando hay cortes de agua provocados por avería, lo primero que suele hacer la empresa de suministro es dejar un palé completo de agua embotellada, si se puede, y sin abusar, no está de más aprovecharlo y coger alguna botella de más.

Por cierto, os recordamos este post donde ya tratamos el tema del agua y comentamos más ampliamente los 3 puntos vistos.

La Comida

Con respecto a la comida, lo que prima es la duración, y debemos diferenciar entre la comida que depende del agua y la que no.

Por ejemplo, las sopas de sobre son una buena opción, aunque tengan fecha de caducidad/consumo preferente. Nosotros hemos tomado sobres de sopa que llevaban más de 2 años caducadas sin problema, pero las cremas de sobre no dan tan buen resultado. Es mejor centrarse en las sopas, son baratas, no se ponen malas y además usan poca agua, con 1 litro sacamos 4 raciones.

Otra opción interesante es la comida liofilizada

Tienen mucha duración y ocupan poco espacio, con esto tendremos una comida más completa que “una sopita”. Pero por desgracia es algo más caro. Había una página francesa que comercializaba comida liofilizada orientada a deportistas y emergencias, que tenían algunos platos de comida por poco menos de 5€. La gran pega de este tipo de comida es su precio, cada plato ronda entre los 5€ y los 8€, pero se puede encontrar todo tipo de comidas.

Finalmente podemos contar también con la comida específicamente diseñada para emergencias.

Raciones de Supervivencia
Los peques la toman mezclado con agua a modo de puré y los mayores directamente a pequeños mordiscos.

En resumen

Comida Deshidratada por orden de duración y precio:

  1. Sopas de sobre
  2. Comida para deportistas
  3. Raciones de emergencias

También tenemos que contar con la clásica comida enlatada. En general está sometida a un tratamiento por el cual no se suele poner mala y dura muchos años (aunque en la lata venga la fecha de caducidad) pero siempre tenemos que tener mucho cuidado y examinar la lata antes de abrirla. Si la lata está hinchada no debemos consumirlo bajo ningún concepto, porque es un síntoma de que está contaminada por Toxina Botulínica, algo muy peligroso.

En el caso de la comida enlatada no recomiendo comprar las típicas albóndigas, habrá a quien le gusten pero personalmente me parecen asquerosas.

Recomiendo comprar fabadas, cocido, callos, marisco, sardinas y cosas así.

También hay que tener en cuenta que algunos alimentos duran muchísimo tiempo, y su caducidad viene marcada más por la duración del envase que por la caducidad del alimento en sí mismo. En general toda la legumbre seca, los garbanzos, lentejas, judías etc pueden aguantar años perfectamente. Con la pasta y los cereales pasa lo mismo, tanto los macarrones como los spaguettis, como con la harina. Lo más recomendable es cambiar el envoltorio original (plástico del malo por lo general) por tarros bien limpios que tengamos en casa.

Uno de los alimentos más importantes en el día a día es la leche, y también suele suponer serios problemas porque tiene una caducidad limitada, sobre todo cuando el cartón está abierto. En este caso la mejor solución es comprar leche en polvo, aunque sea algo más cara, siempre tendremos disponible la leche.

Además debemos recordar que hay ciertas cosas que simplemente no caducan, como la sal, el azúcar o la miel, y que nosotros mismo en casa podemos elaborar nuestras propias conservas con miel, con almíbar (azúcar), con vino, vinagre, aceite o sal. Hay muchas recetas, y también podemos deshidratar nuestra propia comida, la fruta por ejemplo, o la carne para hacer cecina casera, aunque en este caso es recomendable tener una máquina de deshidratar.

Para quien tenga curiosidad por saber algo más recomiendo a investigar lo siguiente:

Tsampa / Sampa
Biscoctum
Pan Eterno

Ya nos contaréis si hacéis algún experimento casero.

Anuncio publicitario

Agua, almacenamiento y depuración

Dentro de los considerados “indispensables” en la Supervivencia, el tercero más importante es el Agua.

Como ya comentamos en el Post “La Regla del Tres en Supervivencia”, como norma general se establece que el límite del cuerpo humano son tres días sin beber agua.

Además de esto debemos tener en cuenta que consumir agua en condiciones poco salubres nos puede provocar vómitos y diarrea, que junto con las nauseas nos puede provocar o agravar una deshidratación.

¿Cuándo es seguro beber agua?

Es imposible asegurar al 100% que cualquier agua que bebamos, incluyendo la del grifo de casa, nos vaya a sentar bien siempre. Razón por la cual debemos realizar las siguientes comprobaciones:

En casa

Debemos verificar que el agua sea completamente incolora, sin olores ni sabores extraños. El agua cambia de una parte a otra del mismo país, es recomendable consultar con la gente del lugar en caso de ir de visita a un sitio donde no estemos acostumbrados, y en caso de duda consumir agua embotellada.

Garrafa de Agua

En la naturaleza

El agua que bebamos deberá ser siempre de fuentes que indiquen que el agua esté tratada («Agua No Potable» se debe evitar), salvo en el caso de las fuentes que sean directas de manantial. O de cursos de agua donde el agua se mueva rápido y siempre que no tenga ni animales muertos, ni espuma en la orilla. Nunca jamás se debe beber agua estancada, porque aunque no se aprecie a simple vista, estará llena de bacterias.

No obstante en caso de duda siempre es mejor consumir agua embotellada o filtrar el agua.

Filtros de Agua individual y grupal

¿Por qué puede ser peligroso beber agua?

Hay tres cosas a tener en cuenta al beber agua, tres problemas que nos podemos encontrar y que pueden afectarnos en caso de no tener el suficiente cuidado:

Restos minerales en el agua

Nos podemos encontrar en el curso de un riachuelo que debido a una tormenta se han movido los sedimentos del fondo del río, lo que provoca que el agua baje turbia, no debemos beber agua turbia puesto que como ocurriría con el agua salada, nuestro cuerpo necesita más agua de la que bebemos para poder filtrar y limpiar esos restos minerales de nuestro organismo, lo que provocaría que enfermáramos. Para evitar esto podemos fabricarnos un filtro de circunstancias mediante un tubo, colocando piedras pequeñas, paja, grava y arena, y si fuera posible algo de carbón en las capas inferiores. También se puede utilizar la decantación para dejar que los sedimentos se depositen en el fondo.

Bacterias

Las bacterias, aunque no se puedan apreciar a simple vista, se encuentran en la práctica totalidad de las aguas estancadas. Estas bacterias nos provocarán infecciones en el estómago o el intestino con los consiguientes mareos, nauseas vómitos y diarrea. Para evitarnos esto podemos utilizar filtros artificiales o hervir el agua.

Una norma muy básica para hervir el agua independientemente de la altura a la que estemos es mantener la ebullición 1 minuto más de los kilómetros de altura a la que estemos. Esto se debe a la concentración de oxígeno en el aire, puesto que cuanto mayor es la altura antes entra el agua en ebullición, de esta manera si estamos a 2378 metros de altitud deberemos hervir el agua durante 3 minutos; a 960 durante 1 minuto y si estamos a 1578 durante 2 minutos.

Productos químicos

Estos son los más complicados de eliminar del agua, creo que no tenemos a nuestro alcance ningún filtro ni método para limpiar el agua de restos químicos, la única forma es utilizar filtros especiales basados en carbón activo.

¿Cómo podemos asegurarnos de que el agua se puede beber?

Existen filtros que nos evitan la necesidad de hervir el agua con lo que nos evitaríamos los problemas derivados de las bacterias y del resto de residuos orgánicos que nos pudiéramos encontrar.

Para el filtrado de agua se pueden utilizar o bien los filtros personales, para beber directamente del agua como si fuera una pajita

Filtros de Agua Individual

O bien los filtros de los llamados en línea, que son útiles para almacenar agua limpia en botellas y poder disponer de ella más adelante.

Filtros de Agua Grupal

Pero estos filtros no nos limpiarán el agua en caso de que tengas restos químicos

¿Dónde almacenar agua?

En muchos casos es muy útil disponer de agua almacenada, ya sea por cortes en el suministro, como por obras en la acometida que provoca que el agua no salga bien limpia, o por si vuestra zona es de las que cambian el agua entre invierno y verano como es nuestro caso.

Para almacenar agua, tanto en casa, como para viajes y excursiones, lo mejor es utilizar botellas de acero inoxidable; procurando que no lleven recubrimientos interiores que con el tiempo se desprenden y nos lo acabamos bebiendo.

En ningún caso recomiendo reutilizar las botellas de plástico, aunque en caso de necesidades podríamos rellenarlas hasta en dos ocasiones siempre que no superen las dos semanas. Esto último se aplica solo a las botellas de plástico y solo en el caso en que debamos rellenarlas, no nos darán problemas las botellas de agua embotellada que tengamos durante unos meses en casa.

Tenemos botellas de diferentes capacidades, materiales y tamaño de boca, y siempre que sea posible las usaremos con un protector exterior que además de evitar roturas por golpes también nos evitará que se caliente el agua.

Botellas de Agua o Cantimploras

Es importante reseñar que estas botellas están pensadas para utilizar únicamente con agua. Aunque se puedan usar con otras bebidas, debemos asegurarnos de limpiar después bien a fondo. Y en el caso de bebidas calientes como café o té, la mejor opción será siempre un termo, algunos de los cuales con bocas especialmente anchas nos permitirán incluso transportar sopas y demás platos de cuchara.

Bola Extra!

A nosotros siempre nos resulta extremadamente útil llevar un pequeño vasito plegable para el enano. Facilita mucho que pueda beber de botella en caso de estar en la naturaleza de paseo o si vamos de viaje, y además siempre podremos coger un poco de agua en un centro comercial o cafetería si estamos fuera de casa. No creo que ningún establecimiento le negara un vaso de agua a un niño, pero por si acaso preferimos ir preparados.

Además las botellas y tazas o vasos de camping suelen tener el plus de que no se rompen en caso de caerse al suelo, punto a favor cuando los peque están aprendiendo a comer solos y a ayudar en las tareas de casa poniendo la mesa.

Cómo actuar en caso de Catástrofe

Muchas veces nos encontramos ante situaciones totalmente inesperadas y queremos actuar para ayudar. Pero en esas situaciones no sabemos cómo podemos ayudar. Por catástrofe naturales o no tan naturales…

¿Qué es una Catástrofe?

«Suceso desdichado en el que se produce gran destrucción y muchas desgracias con grave alteración del desarrollo normal de las cosas

Nosotros personalmente nos vamos a centrar en sucesos desdichados donde se necesita atención urgente o emergente.

Definiciones

Emergencia: situación crítica que requiere de una actuación sanitaria inmediata para salvar la vida.

Urgencia: situación que requiere de una actuación sanitaria lo más pronto posible para salvar la vida.

Como podemos ver, en ambos caso deberemos salvar la vida, pero en una emergencia la actuación debe ser inmediata e inminente y en caso de una urgencia, hay más tiempo. Esta diferencia es importante, pero sólo la pueden hacer correctamente los médicos. Por lo que deberemos acatar los mandamientos de un médico para poder ayudar eficazmente si nos vemos envueltos en una catástrofe.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Si no tenemos conocimientos de Primeros Auxilios

En Primeros Auxilios, lo primero que se enseña y lo que es básico para toda persona es la conducta o el protocolo PAS. La conducta PAS son unas siglas que nos dan la forma en la que debemos actuar en cuanto tenemos una emergencia:

Proteger: Antes que a nadie, debemos protegernos a nosotros mismos. Si nos convertimos en otro accidentado más por no saber priorizar correctamente, en lugar de salvar a una persona, tendrán que salvar a dos. Por lo que una vez estamos seguros de que estamos bien y teniendo presente que debemos evitar nuestro propio daño, se trata de proteger a la otra persona para que no se haga más daño del que ya tiene.

Avisar: Llamar al 112. Estos números los tenemos que tener tatuados en nuestra conciencia. Nos pedirán todos los datos que podamos facilitar y ante todo debemos mantener la calma. Si estamos protegidos y hemos protegido a la otra persona, todo irá a mejor. Con esa actitud y colaborando con toda la información posible, todo saldrá bien.

Socorrer: Para esto se requiere tener conocimientos más avanzados de primeros auxilios, pero desde el 112 nos irán dando indicaciones si hiciera falta.

Como podemos ver, en este protocolo no existe el «coger el móvil y grabar un vídeo». Piensa en la intimidad de la persona de quienes salen en el vídeo y que hay prioridades más importantes que la imagen directa del suceso. Por favor, la vida de las personas es primero.

Si tenemos conocimientos de Primeros Auxilios

La conducta PAS forma parte de los primeros auxilios, así que una vez realizadas la acción de Proteger y la acción de Avisar, comenzamos la de Socorrer. Siempre deberemos buscar la persona de referencia que nos irá diciendo a quién deberemos atender. Éste tendrá formación sanitaria, ya sea médico, enfermero o técnico en emergencias.

Esto se llama Triaje y es lo más difícil de realizar. La persona de referencia está entrenada para diferenciar las emergencias y las urgencias en una catástrofe y deberá dar prioridad a las que considere oportunas. Debemos confiar en su criterio.

La calma es lo más importante y ante la duda, podemos consultar. Por saber primeros auxilios no significa que tengas que tomar decisiones. Pregunta, porque esa pregunta puede salvar muchas vidas.

Conclusión

No quisiera terminar el post sin aclarar que esto es un resumen muy resumido del mayor resumen posible. Existen libros enteros de muchísimas páginas que tratan este tema. Hemos querido dar nociones excesivamente básicas, pero no son definitivas.

 

Cómo hacer Monodosis de Betadine

Así es como hacemos el truquito de las monodosis de betadine. Os las hemos mencionado en el Botiquín de Emergencia en el Coche. Este truco se puede usar para otras muchas cosas, como sal, pimienta, suero, etc. pero la sustancia que pongamos debe ser no inflamable.

Para elaborar nuestras propias Monodosis de Betadine…

Necesitaremos:

Betadine –> O la sustancia que usemos en las monodosis
Alicates
–> Yo uso unos de pico de pato.
Tijeras –> Para cortar las pajitas
Una llama de baja intensidad y larga duración –> lo más fácil, una vela
Aguja de Jeringa –> No es imprescindible pero es muy útil para meter el líquido en la pajita sin dejarlo todo perdido. Se puede conseguir fácilmente en cualquier farmacia con una jeringa.

Elaboración de las Monodosis de Betadine:

Lo primero que haremos será cortar las pajitas de la medida necesaria. Se puede hacer monodosis de diferentes medidas para diferentes ocasiones. Se pilla el extremo con el alicate dejando que sobresalga un milímetro (más o menos, que tampoco hay que ser exigente) y se acerca a la llama para que por calor se funda quedando sellado un extremo de la pajita.

Poniendo la aguja en el betadine y colocando después la pajita por el agujero que está abierto, se le da la vuelta a todo y se rellena la pajita procurando no manchar el borde de la pajita para que después selle mejor.

Después, se vuelve a sellar de la misma manera que la primera vez el otro extremo de la pajita. Se pilla el extremo que aún queda abierto de la pajita con los alicates una vez esté rellena la pajita (os recuerdo que se puede meter casi de todo… desde sal, azúcar, pimienta o lo que podáis necesitar) y se hace el mismo proceso de sellado con el fuego de la vela que al principio. Éste es el punto más delicado porque si quedan restos de algo en el extremo es muy probable que no quede bien sellado.

Una vez terminado, recomiendo presionar un poco con cuidado para verificar que no tengamos pérdidas. Una vez hecho esto se mantendrá sellado hasta que lo necesitemos, momento en que cortando con cuidado un extremo dispondremos de Betadine o de lo que hayamos guardado.

Monodosis de Betadine Finales

¿Os animáis a probar a realizar vuestras propias monodosis de betadine? ¿Nos contáis vuestra experiencia?
¡Déjanos tus comentarios!

Cómo hacer Jabón Casero

Aprovechando un viaje al pueblo, liamos al abuelo para que nos enseñara a hacer jabón casero del de toda la vida.

Lo primero que hay que decir es que se necesita bastante espacio al aire libre. Además, las ollas y herramientas que utilicemos para esto no deben ser usadas para otras cosas.

Necesitaremos:

  • 6 litros de agua
  • 6 litros de aceite de cocina usado pero filtrado lo mejor posible
  • 1 Kg de sosa cáustica
  • 1 Cazuela grande (aunque nosotros hemos usado 2)
  • 1 Molde (de madera preferiblemente)

Elaboración:

Lo primero que debemos hacer es mezclar la sosa con el agua y remover lentamente con un palo de madera sin pintar, hasta que se deshaga y se enfríe. Mucho cuidado en esta fase porque el agua prácticamente entrará en ebullición. Peques alejados y mucho cuidado.

Una vez que se templa en recipiente del agua con la sosa, añadimos el aceite y volvemos a remover. Esta fase es la más tediosa, debemos seguir removiendo despacio y sin parar durante la hora u hora y media que tarde en cuajarse la mezcla. En este caso el método del abuelo es que podemos dejar de remover cuando al dejar el palo clavado en el centro de la olla no se caiga.

También es recomendable elaborar el jabón en época de invierno, así se mezclará mejor y se enfriará antes.

Una vez cuajado lo dejaremos reposar durante toda la noche y al día siguiente tenemos que ponerlo al fuego a hervir, cuando empiece a hervir, iremos recogiendo el jabón en forma de pasta con un cucharón y lo pondremos en una caja de madera con un plástico debajo al que le hayamos hecho algunos agujeros para que escurra el líquido que no nos sirve.

Tanto por los agujeros de la caja como al fondo de la cazuela que usemos nos quedará un líquido que no se puede aprovechar. Es bastante tóxico porque son restos de la sosa cáustica, por lo que debemos tener cuidado con dónde lo tiramos.

Una vez que el jabón se haya enfriado y endurecido en la caja podremos sacarlo con ayuda del plástico (una simple bolsa de basura abierta por ejemplo, no se necesita más) y lo cortaremos en partes más manejables.

Jabon Casero Final

El jabón resultante es bastante basto y únicamente se usa para lavar la ropa y las manos o alguna pequeña herida. No es muy recomendable para uso diario sobre el cuerpo.

Jabon Casero Final en Partes

Hay un par de cosas que podemos hacer para refinar un poco el jabón. Lo primero es que cuanto más filtrado y limpio esté el aceite mejor. La mezcla de ingredientes tiene que ser lo más fina posible y no debemos dejar de remover continuamente. Y por último, para añadir alguna esencia o aroma al jabón, podremos hacerlo una vez que lo volquemos en la caja para que solidifique mezclándolo muy bien.

Como hemos dicho al principio, es necesario que dispongamos de espacio y, dado el uso de los productos químicos, también es recomendable preparar las mezclas al aire libre o en zona muy bien ventilada.

Botiquín de Emergencia en el Coche

En esta entrada vamos a hablar sobre el botiquín que llevamos en el coche.

La idea original era poder contar con aquellas cosas que nos pueden hacer falta según los problemas que se vayan a presentar. Así que recomendamos que el botiquín sea dinámico, es decir, que se vaya modificando según las necesidades que vamos observando.

CAJA CON MATERIAL DE EMERGENCIA

Caja Emergencia Botiquin Coche

Para que podáis identificar mejor, os numeramos en la foto el material del que hablamos. En él se encuentran lo siguiente:

(1) Dalsy –> El amigo de los niños. Sirve como antiinflamatorio, un poco de anestesia y un poco antipirético (para la fiebre).

(2) Tijeras de ropa –> Son geniales para cortar tela, y muy seguras para poder cortar ropa que lleva puesta el paciente sin hacer daño. De ahí su forma curvada. (además se merienda los cinturones de seguridad del coche que es cosa fina).

(3) Tijeras Mariposa –> Habría que saber utilizarlas en caso de emergencia, pero sirven a modo de pinzas. Son muy multiusos y los llevamos por su versatilidad.

(4) Gasas –> Usamos de dos tamaños, pequeñas y grandes. Sirven para limpiar, para taponar y para proteger. En la última visita al pueblo el peque visitaba el suelo tan a menudo que las rodillas acabaron un poco perjudicadas. :La solución fue improvisar un par de rodilleras con gasa y dos vueltas de esparadrapo. ¡Fin del problema!

Debo aclarar que en el pueblo no teníamos material y, gracias a tenerlo en el coche, pudimos improvisar la solución. De lo contrario tendríamos que haber buscado, sin saber dónde buscar.

(5) Guantes –> Recomendamos que sean de Nitrilo si se puede elegir. Son más resistentes, no afean con el tiempo y es menos probable tener reacción alérgica. Enrollados por pares, como los calcetines, ocupan poco y nos protegen de pacientes «desconocidos» o a ellos de nosotros, si tenemos las manos sucias.

En un momento de muchísima emergencia, en un caso real de supervivencia extrema, sirven para transportar agua. Pero igual es un caso muy exagerado (siempre que no tengan polvo lubricante).

(6) Vendas –> Lo ideal es llevar al menos una de cada tamaño, pero tenemos un espacio limitado, optamos por dos pequeñas, una de algodón y una Creppé. Si hiciera falta una venda más grande es porque necesitamos una ambulancia.

(7) Manta Reflectante –> Cuestan poco, ocupan menos y el peso es cercano a cero. Son muy recomendables. Sirven para reflejar el calor hacia dentro en zonas de frío o hacia fuera en zonas de calor. Si alguien no las conoce, las pobrecitas han criado mala fama por el uso de tapar a pacientes en arcenes de carretera. Pero os aseguro que son increíblemente útiles. Hay en youtube vídeos de gente que hace campamentos y únicamente utiliza una manta de estas y unas velas de té para calentarse y parece que están casi cómodos.

Por cierto, la parte que refleja el calor es la plateada. AQUÍ tenéis más información.

(8) Esponja prejabonada –> Con un poco de agua son perfectas para lavar heridas, sobre todo aquellas ocasionadas al caernos en zona de tierra donde se nos puede quedar alguna piedrecita enquistada y provocarnos una infección. Pueden ser algo complicadas de conseguir y desde luego no son indispensables. Pero si se puede son una opción a tener en cuenta.

(9) Esparadrapo –> Son muy útiles, sobre todo si tenemos que manejarnos con vendas. Ayudan a fijar las gasas que usemos para taponar heridas.

(X) Termómetro –> Casi nos olvidamos de este elemento, es más, en las fotos no sale porque no se nos había ocurrido hasta ahora (¿veis lo de que el botiquín debe ser dinámico?). Sería importante que no fuera a pilas, tampoco de mercurio (que ya ni se venden). Pero hay unos que van con alcohol y que ocupan muy poco.

Caja con Medicación (Pastillas)

Caja de Medicinas Botiquin Emergencia Coche

La caja es una caja de tabaco de pipa reutilizada. Como es metálica y no necesitamos cierre hermético, nos venía genial de tamaño. Pero se pueden usar también de madera

(1) Antihistamínico –> Si somos alérgicos, sobre todo en caso de temporada, y vamos de viaje, nunca sabemos cuándo nos puede afectar la alergia. Si no somos alérgicos, no es imprescindible llevar esta medicación.

Como hemos dicho con anterioridad, deberemos adaptarnos cada uno a nuestras necesidades.

(2) Almax –> Los ardores de estómago pueden ser realmente muy molestos. Así que lo llevamos para evitar la lata que dan.

(3) Tiritas –> De las normales que sirven para un dedo y poco más, apenas ocupan y son la solución ideal para heridas en manos donde gasa+esparadrapo resulta incómodo.

Las llevamos en esta caja para que no se pierdan y desparramen.

(4) Ipuprofeno o Paracetamol –> Creo que es algo que se lleva siempre encima y que no debería faltar también en estos casos. Para dolor de cabeza, antigripal, antiinflamatorio es un gran imprescindible en un botiquín de emergencia que se precie.

Por supuesto en este apartado habría que contemplar la medicación que necesite algún miembro del grupo que tome medicinas regularmente, al menos para 24 horas.

Tampoco sería mala idea llevar algún antigripal que nos pueda ayudar con un catarro inoportuno.

«Bote de la Tripa»

Bote de la Tripa Botiquin Emergencia Coche

(1) Suero Oral para Adulto –> En caso de deshidratación, de malestar estomacal, este preparado nos podría aliviar mucho el malestar.

(2) Suero Oral para Bebé –> Igual que en caso del adulto, lo tenemos en versión para bebé. En nuestro caso el peque ya podría tomar del de mayores, pero por si acaso pone pegas con el sabor llevamos los dos.

(3) Fortasec –> Para ayudar a cortar la diarrea. Aunque no es lo mejor, es mejor que nada muchas veces.

(4) Bote y dispensador para Bebé –> Este bote que viene en los paquetes de Suero para niños es útil para controlar la ingesta de líquidos por parte de los peques si creemos que están en situación de deshidratarse.

Caja de Betadine y Suero Fisiológico

Caja Betadine y Suero Botiquin Emergencia Coche

(1) Suero Fisiológico –> Sirve tanto para limpiar heridas como, en un momento dado, limpiar material. Es apto y perfecto para el cuerpo humano. Un imprescindible en cualquier situación.

Existe tanto en monodosis como en bote. Nosotros escogimos la monodosis porque así no pierde propiedades al abrir y ponemos suficientes para no quedarnos cortos en cantidad.

(2) Betadine –> Sirve para desinfectar heridas y ayuda a cicatrizar. Hay que tener cuidado con los alérgicos al yodo. Pero es otro imprescindible en cualquier botiquín.

Cuando preparamos el botiquín no teníamos Betadine en monodosis así que usamos un pequeño truquito.

Con unos alicates planos, tijeras y pajitas. Cojemos la pajita y con los alicates apretamos una punta. Utilizando el calor de una llama (una vela suele ser lo mejor) hacemos que el plástico se funda, sellando la pajita por un lado. Una vez hecho esto rellenamos de betadine (o de lo que necesitemos, suero o condimentos de cocina, sal, pimienta etc) y repetimos por el otro lado. Es recomendable no llenar del todo y asegurarnos de que no gotee. A veces el líquido no deja que selle bien y hay que insistir. Otras veces no se consigue y es mejor seguir con otra pajita. Como se puede observar en la caja, siempre hay alguno que gotea un poco, pero en general es un apaño bastante bueno para fabricarnos «monodosis».

¿Cómo debe ser la Caja del Botiquín?

Caja Emergencia Botiquin Cerrada Coche

Caja del Botiquín –> Esto es complicado, tan grande como se necesite pero tan pequeño como sea posible. Lo único que podemos aportar es la idea de llevar los materiales apuntados en una hojita para poder consultarlo, y se pueden incluir fechas de caducidad, así no hará falta desmontar el botiquín para revisar. Con mirar la hoja será suficiente.

Como podéis ver en la foto, hemos reutilizado una caja de plástico donde guardar cosas. Tiene el tamaño de una caja de zapatos por si preferís reutilizar en lugar de comprar. A nosotros nos sobraba un día que hicimos limpieza y reaprovechamos para esto.

BOLSA PARA BEBÉS

Bolsa Pañales Botiquin Emergencia Coche

(Bola Extra) La bolsa de pañales –> Esto es lo más necesario que llevamos en el coche. He perdido la cuenta de la cantidad de veces que nos ha sacado de un apuro. A veces se nos habían acabado los pañales del cochecito del peque, otras directamente no lo llevábamos (nuestro peque ya anda solo y a veces el carrito es un poco molestia) y en alguna ocasión nos hemos ido un finde completo y nadie se acordó de meter pañales en el equipaje.

En un bolso que ya no usamos llevamos: un cambiador, un paquete de toallitas, un par de calcetines y un body. Además de todos los pañales que nos caben en el bolso. La bolsa de pañales siempre está en el maletero y cuando se usa inmediatamente se repone. En invierno también solemos meter alguna sudadera y algún pantalón.

Pero de la preparación del coche para invierno hablaremos otro día.

Cómo hacer Encendedores de Fuego Ecológicos

Uno de los problemas más habituales que se encuentra casi cualquier persona a la hora de encender un fuego, ya sea para calentar o para cocinar, es que no hay manera de que las llamas pasen de la yesca a la madera. Todos solemos poner algo de papel, algunas astillas o piñas en muchos casos, pero hay ciertos inconvenientes. El papel dura muy poco y genera una capa de ceniza que evita que entre aire al fuego, las astillas hay que prepararlas y es necesario que estén bien secas o en su defecto que contengan mucha resina. Y las piñas tienen la mala costumbre de soltar muchas chispas y a veces hasta explotar.

Para facilitar el encendido del fuego nosotros recurrimos a una receta casera donde aprovechamos restos de cera de velas que ya no nos sirven.

Necesitamos los siguiente:

Tarro con restos de cera
Bolitas de algodón o en su defecto de tela o de algún tipo de yesca parecido.
Pinzas para poder meter las bolas de algodón sin quemarnos.
Cazuela con agua.
Bandeja con periódicos o cartón.

Cuando una vela ya no nos sirve, generalmente siempre quedan restos de cera o parafina que no se han consumido. Esos restos los guardamos en un tarro de vidrio (mahonesa vacío o pepinillos, cualquier bote con tamaño medio y boca ancha nos vale) y cuando el bote está bien relleno lo ponemos al fuego al baño maría. Es muy importante no poner nunca la cera a derretir en un cacharro de metal al fuego, porque la cera puede arder y podemos tener un grave accidente. Siempre debemos usar una cazuela con agua y poner dentro el tarro.

Al cabo de un rato la cera se irá derritiendo y usaremos unas pinzas para ir introduciendo el algodón para impregnarlo de cera. Después lo pondremos en la bandeja con papel. Una vez enfriado se endurece y podremos almacenarlos.

Lo mejor que tiene este método para nosotros es que la mayor parte del material es reciclado por lo que salen muy baratas, se almacenan fácilmente y no entrañan ningún peligro. Son completamente impermeables y puedes transportar perfectamente en cualquier mochila sin problemas (aunque recomiendo llevarlo en una bolsa por si se derritieran un poco por culpa del calor, aunque no me ha pasado nunca)

Encendedores de Cera de Algodon

La parte negativa de este método es que solo podremos usar un encendedor cada vez y puede costar un poco que agarre la llama. Para eso lo mejor es arañar un poco con la uña para «despeluchar» un poco y así prende mucho mejor.

Una vez el encendedor está comenzando a arder podemos colocarlo fácilmente en el lugar que hayamos reservado para ello en la hoguera y veremos que tiene dos beneficios muy a tener en cuenta.

Lo primero es que duran mucho tiempo ardiendo, lo que facilita que ardan las pequeñas ramitas que hayamos puesto encima, incluso que se sequen un poco cuando están algo húmedas. También que una vez avanzado el fuego, el encendedor comienza a derretirse, esto provoca que la cera derretida fluya hacia abajo por la madera facilitando también que las llamas vayan prendiendo en algún punto más.

Es barato, tiene los beneficios de los encendedores ecológicos cuando está en frío y los del alcohol de quemar cuando está caliente. Además de que el proceso no perjudica al medioambiente.

Si queréis saber más sobre cómo encender un fuego fácilmente, os dejo el enlace del FUEGO INVERTIDO. ¡Esperamos que os haya gustado!

Cosas Imprescindibles: BioLite

Una de las primeras cosas que compramos fue la BioLite. Cuando tuvimos noticias de su existencia, todavía no estaban en el mercado y había que solicitar la reserva para que te avisaran cuando estuvieran disponibles. Venían directamente desde Estados Unidos. Ahora en cambio los tienes en Amazon sin problemas

p1030486

¿Qué es una BioLite? Pues una mini estufa que funciona con leña. Se podría decir que es una estufa portátil de leña. Se caracteriza sobre todo por la cantidad de accesorios que tiene y lo fácil que es prenderla. Además, su soporte naranja (el que podéis ver a un lateral en la foto) ayuda a avivar el fuego (tiene un pequeño ventilador) y… ¡a cargar cualquier aparato con USB!

El acople naranja funciona con energía calorífica. Por lo que se retroalimenta constantemente. Al encender el ventilador ayuda a avivar el fuego, por lo que genera más calor y ese calor genera más energía. Tanta, como para cargar un móvil.

Igual que con cualquier estufa de leña, necesita yesca y leña. En las fotos podéis vernos con las maderas astilladas encendiendo la BioLite.

En la siguiente foto, podéis ver hasta dónde alcanza la llama con el ventilador. A pesara de estar en interior:

p1030523

Uno de los accesorios más útiles que se le pueden encontrar es una parrilla. Muy útil dado que reutiliza el calor muy bien si vamos de camping. Aunque requiere de una inversión inicial, puedes usarlo en cualquier lugar natural dado que la materia prima que utiliza es inagotable.

p1030537

Aprovecha totalmente la energía calorífica que produce, ¡¡a nosotros nos encanta!! Creemos que es una de las herramientas más útiles para cualquiera que le guste la supervivencia.

Es más, mientras estamos haciendo de comer, podemos seguir alimentando la llama.

p1030544

¡¡A comer!!

Actividad con Niños: Noche sin Luz

Un juego bastante divertido en familia cuando tenemos peques en casa es la Noche sin Luz.
Tal y como su nombre indica consiste en no encender luces desde que anochece hasta que nos vamos a la cama, a los enanos les suele encantar ir con sus linternas por casa de un lado para otro y le da al día un puntito de aventura, a los mayores nos sirve para darnos cuenta de hasta qué punto dependemos del suministro eléctrico.
Este juego puede tener la duración que nos apetezca y complicarlo hasta el extremo, puede ser simplemente no utilizar las luces de casa o no utilizar ningún tipo de aparato que depende total o parcialmente del suministro eléctrico.
De primera puede parecer una chorrada, hasta que empezamos a pensar en la costumbre que tenemos de ver la tele mientras cenamos, o de calentar la cena en el microondas, o simplemente de tener la calefacción encendida, porque amigos, si se va la luz, también nos quedaremos sincalefacción. Las cosas que hacemos cada día con monótona regularidad se pueden convertir en algo casi imposible si no estamos preparados. ¿cuánto duraría la comida de la nevera? ¿cómo lo hago para ducharme sin luz? ¿cómo calentamos la casa? ¿cómo cocinamos?
Con estas prácticas nos daremos cuenta de hasta qué punto dependemos de la electricidad.
Hoy por hoy no es habitual quedarse sin suministro eléctrico, pero aunque sea algo positivo puesto que hace que sea improbable que suframos un apagón de poco más de unos minutos, también hace que nos hayamos vuelto tan dependientes de ello que cada vez mayor parte de la población se vuelve incapaz de sobrevivir sin electricidad.

La Regla del Tres en Supervivencia

Dentro del mundo de la supervivencia hay muchas normas y reglas, pero una en concreto me parece especialmente importante, La Regla del 3.
Viene a establecer los límites de resistencia del cuerpo humano de una forma bastante fácil de recordar:
Una persona no puede estar más de:
3 minutos sin respirar.
3 horas en condiciones climatológicas adversas.
3 días sin beber agua.
3 semanas sin comer.