Pequeñas Urgencias en Casa I

Este post lo hemos dividido en dos posts diferentes donde trataremos pequeños accidentes que puede ocurrir en casa y en las que podemos actuar para que esas pequeñas urgencias en casa no vayan a más.

Lo primero que tenemos que tener presente es que debemos aplicar la norma de «Si no sabemos, vamos al médico». Nunca debemos ir de listos y a no ser que tengamos claro que podemos afrontar la urgencia en casa, hay que ir a un profesional.

Vamos a hacer un pequeño repaso de posibles accidentes que podemos sufrir en casa y cómo afrontarlos. Cuando no sea necesario ir a un Hospital, o de qué hacer mientras esperamos una Ambulancia o vamos de camino al Hospital.

Contusiones:

Lo que viene siendo un golpe a fin de cuentas. Normalmente la zona se inflama a los pocos minutos y cambia de color al cabo de un par de días pasando del rojo, al morado y con tonos verdes o amarillos en ocasiones. Si sabemos que no hay nada roto (podemos mover la parte afectada sin problemas) y no hay herida, no hay mucho que podamos hacer. En el momento se puede aplicar frío en caso de tener dolor. El frío ayuda a adormecer un poco la zona, pero en la medida de lo posible es mejor evitarlo. En contra de la creencia popular, no nos va a evitar la inflamación. Posteriormente se puede utilizar cambios de calor y frío para favorecer la circulación y el uso de alguna crema para ayudar. No recomiendo el uso de clásicos como el Reflex, puesto que al quitar el dolor podría enmascarar una lesión más grave de lo que creemos y complicar más la situación.

Heridas:

Si no es demasiado grande ni demasiado profunda podemos lavar la zona con agua, suero o agua jabonosa (si es superficial). Se debe retirar cualquier cosa que se haya introducido en la herida (en caso de arena o tierra se debe frotar con cuidado pero a conciencia) porque en caso contrario la herida se cerrará sobre ello y provocará una infección en el 100% de los casos. Una vez bien limpia se debe desinfectar para evitar posteriores infecciones, recomiendo Betadine (Povidona Yodada o Yodo es lo genérico) o bien Agua Oxigenada, pero no recomiendo el uso de Alcohol. Este último quema la herida, deja cicatriz y duele más de lo necesario muchas veces. Finalmente taparemos con una tirita, un parche o gasa+esparadrapo.

En caso de que sea un corte profundo, taparemos con gasas después de irrigar la zona con suero. Si se empapan añadiremos más gasas y únicamente retiraremos la mitad superior, pero nunca las primeras gasas en contacto con la herida. En la medida de lo posible debemos elevar el miembro afectado y apretar firmemente (pero sin pasarse) con las gasas.

Si se tiene algo de experiencia con vendajes se puede vendar la zona para evitarnos tener que estar apretando contra la herida. Todo mientras vamos de camino al hospital. En caso de que el paciente haya perdido mucha sangre (la sangre es muy escandalosa y a veces engaña) palidezca y/o se maree al intentar levantarse lo mejor es pedir una ambulancia y esperar con el miembro en alto manteniendo la presión sobre la herida.

Fracturas:

Se llama así a la rotura de un hueso. Puede ser cerrada o abierta según si hay herida o no, y con desplazamiento o sin desplazamiento, esto es si el hueso sigue en su sitio o se ha descolocado.

En general nunca debemos recolocar un hueso. El paciente se pondrá en lo que se llama «Posición de defensa», por ejemplo si se rompe un brazo, seguramente se lo sujetará con el otro y lo mantendrá pegado al cuerpo. Lo ideal es mantenerlo en esa postura y evitar el movimiento lo máximo posible hasta llegar al Hospital, no hace falta correr si no hay una herida grande. De hecho cuanto más deprisa vayamos, más movimiento habrá y más daño le vamos a hacer al paciente (esto va sobre todo para conductores). En caso de que haya herida tendremos que taponar con gasas, pero tendremos que tener mucho cuidado a la hora de apretar porque podemos hacer más daño.

Torceduras:

Una torcedura es un esguince leve donde se fuerza una articulación un poco más allá de su límite natural. Se debe procurar no mover la zona y actuaremos igual que en las Contusiones. Si el paciente no puede mover la parte afectada (por ejemplo si no puede mover el pie en caso de torcedura de tobillo) tendremos que desplazarnos al Hospital para descartar daños mayores.

Esguince:

El hermano mayor de las torceduras, siempre es recomendable desplazarse al Hospital, donde se inmovilizará la zona. Podemos usar frío local para aliviar el dolor.

Luxaciones:

Si un esguince es el resultado de forzar una articulación más allá de su límite, una Luxación es lo mismo pero con el añadido de que la articulación se queda descolocada o fuera de su sitio. En ningún caso debemos recolocar, a no ser que tengamos claro lo que hacemos. Recolocarlo aplaca mucho el dolor, pero podemos aumentar el daño si no sabemos bien cómo hacerlo. Como en casos anteriores, inmovilizar y al Hospital.

Anuncio publicitario

Cómo actuar en caso de Catástrofe

Muchas veces nos encontramos ante situaciones totalmente inesperadas y queremos actuar para ayudar. Pero en esas situaciones no sabemos cómo podemos ayudar. Por catástrofe naturales o no tan naturales…

¿Qué es una Catástrofe?

«Suceso desdichado en el que se produce gran destrucción y muchas desgracias con grave alteración del desarrollo normal de las cosas

Nosotros personalmente nos vamos a centrar en sucesos desdichados donde se necesita atención urgente o emergente.

Definiciones

Emergencia: situación crítica que requiere de una actuación sanitaria inmediata para salvar la vida.

Urgencia: situación que requiere de una actuación sanitaria lo más pronto posible para salvar la vida.

Como podemos ver, en ambos caso deberemos salvar la vida, pero en una emergencia la actuación debe ser inmediata e inminente y en caso de una urgencia, hay más tiempo. Esta diferencia es importante, pero sólo la pueden hacer correctamente los médicos. Por lo que deberemos acatar los mandamientos de un médico para poder ayudar eficazmente si nos vemos envueltos en una catástrofe.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Si no tenemos conocimientos de Primeros Auxilios

En Primeros Auxilios, lo primero que se enseña y lo que es básico para toda persona es la conducta o el protocolo PAS. La conducta PAS son unas siglas que nos dan la forma en la que debemos actuar en cuanto tenemos una emergencia:

Proteger: Antes que a nadie, debemos protegernos a nosotros mismos. Si nos convertimos en otro accidentado más por no saber priorizar correctamente, en lugar de salvar a una persona, tendrán que salvar a dos. Por lo que una vez estamos seguros de que estamos bien y teniendo presente que debemos evitar nuestro propio daño, se trata de proteger a la otra persona para que no se haga más daño del que ya tiene.

Avisar: Llamar al 112. Estos números los tenemos que tener tatuados en nuestra conciencia. Nos pedirán todos los datos que podamos facilitar y ante todo debemos mantener la calma. Si estamos protegidos y hemos protegido a la otra persona, todo irá a mejor. Con esa actitud y colaborando con toda la información posible, todo saldrá bien.

Socorrer: Para esto se requiere tener conocimientos más avanzados de primeros auxilios, pero desde el 112 nos irán dando indicaciones si hiciera falta.

Como podemos ver, en este protocolo no existe el «coger el móvil y grabar un vídeo». Piensa en la intimidad de la persona de quienes salen en el vídeo y que hay prioridades más importantes que la imagen directa del suceso. Por favor, la vida de las personas es primero.

Si tenemos conocimientos de Primeros Auxilios

La conducta PAS forma parte de los primeros auxilios, así que una vez realizadas la acción de Proteger y la acción de Avisar, comenzamos la de Socorrer. Siempre deberemos buscar la persona de referencia que nos irá diciendo a quién deberemos atender. Éste tendrá formación sanitaria, ya sea médico, enfermero o técnico en emergencias.

Esto se llama Triaje y es lo más difícil de realizar. La persona de referencia está entrenada para diferenciar las emergencias y las urgencias en una catástrofe y deberá dar prioridad a las que considere oportunas. Debemos confiar en su criterio.

La calma es lo más importante y ante la duda, podemos consultar. Por saber primeros auxilios no significa que tengas que tomar decisiones. Pregunta, porque esa pregunta puede salvar muchas vidas.

Conclusión

No quisiera terminar el post sin aclarar que esto es un resumen muy resumido del mayor resumen posible. Existen libros enteros de muchísimas páginas que tratan este tema. Hemos querido dar nociones excesivamente básicas, pero no son definitivas.