Cómo hacer Jabón Casero

Aprovechando un viaje al pueblo, liamos al abuelo para que nos enseñara a hacer jabón casero del de toda la vida.

Lo primero que hay que decir es que se necesita bastante espacio al aire libre. Además, las ollas y herramientas que utilicemos para esto no deben ser usadas para otras cosas.

Necesitaremos:

  • 6 litros de agua
  • 6 litros de aceite de cocina usado pero filtrado lo mejor posible
  • 1 Kg de sosa cáustica
  • 1 Cazuela grande (aunque nosotros hemos usado 2)
  • 1 Molde (de madera preferiblemente)

Elaboración:

Lo primero que debemos hacer es mezclar la sosa con el agua y remover lentamente con un palo de madera sin pintar, hasta que se deshaga y se enfríe. Mucho cuidado en esta fase porque el agua prácticamente entrará en ebullición. Peques alejados y mucho cuidado.

Una vez que se templa en recipiente del agua con la sosa, añadimos el aceite y volvemos a remover. Esta fase es la más tediosa, debemos seguir removiendo despacio y sin parar durante la hora u hora y media que tarde en cuajarse la mezcla. En este caso el método del abuelo es que podemos dejar de remover cuando al dejar el palo clavado en el centro de la olla no se caiga.

También es recomendable elaborar el jabón en época de invierno, así se mezclará mejor y se enfriará antes.

Una vez cuajado lo dejaremos reposar durante toda la noche y al día siguiente tenemos que ponerlo al fuego a hervir, cuando empiece a hervir, iremos recogiendo el jabón en forma de pasta con un cucharón y lo pondremos en una caja de madera con un plástico debajo al que le hayamos hecho algunos agujeros para que escurra el líquido que no nos sirve.

Tanto por los agujeros de la caja como al fondo de la cazuela que usemos nos quedará un líquido que no se puede aprovechar. Es bastante tóxico porque son restos de la sosa cáustica, por lo que debemos tener cuidado con dónde lo tiramos.

Una vez que el jabón se haya enfriado y endurecido en la caja podremos sacarlo con ayuda del plástico (una simple bolsa de basura abierta por ejemplo, no se necesita más) y lo cortaremos en partes más manejables.

Jabon Casero Final

El jabón resultante es bastante basto y únicamente se usa para lavar la ropa y las manos o alguna pequeña herida. No es muy recomendable para uso diario sobre el cuerpo.

Jabon Casero Final en Partes

Hay un par de cosas que podemos hacer para refinar un poco el jabón. Lo primero es que cuanto más filtrado y limpio esté el aceite mejor. La mezcla de ingredientes tiene que ser lo más fina posible y no debemos dejar de remover continuamente. Y por último, para añadir alguna esencia o aroma al jabón, podremos hacerlo una vez que lo volquemos en la caja para que solidifique mezclándolo muy bien.

Como hemos dicho al principio, es necesario que dispongamos de espacio y, dado el uso de los productos químicos, también es recomendable preparar las mezclas al aire libre o en zona muy bien ventilada.

Anuncio publicitario

Cómo hacer Encendedores de Fuego Ecológicos

Uno de los problemas más habituales que se encuentra casi cualquier persona a la hora de encender un fuego, ya sea para calentar o para cocinar, es que no hay manera de que las llamas pasen de la yesca a la madera. Todos solemos poner algo de papel, algunas astillas o piñas en muchos casos, pero hay ciertos inconvenientes. El papel dura muy poco y genera una capa de ceniza que evita que entre aire al fuego, las astillas hay que prepararlas y es necesario que estén bien secas o en su defecto que contengan mucha resina. Y las piñas tienen la mala costumbre de soltar muchas chispas y a veces hasta explotar.

Para facilitar el encendido del fuego nosotros recurrimos a una receta casera donde aprovechamos restos de cera de velas que ya no nos sirven.

Necesitamos los siguiente:

Tarro con restos de cera
Bolitas de algodón o en su defecto de tela o de algún tipo de yesca parecido.
Pinzas para poder meter las bolas de algodón sin quemarnos.
Cazuela con agua.
Bandeja con periódicos o cartón.

Cuando una vela ya no nos sirve, generalmente siempre quedan restos de cera o parafina que no se han consumido. Esos restos los guardamos en un tarro de vidrio (mahonesa vacío o pepinillos, cualquier bote con tamaño medio y boca ancha nos vale) y cuando el bote está bien relleno lo ponemos al fuego al baño maría. Es muy importante no poner nunca la cera a derretir en un cacharro de metal al fuego, porque la cera puede arder y podemos tener un grave accidente. Siempre debemos usar una cazuela con agua y poner dentro el tarro.

Al cabo de un rato la cera se irá derritiendo y usaremos unas pinzas para ir introduciendo el algodón para impregnarlo de cera. Después lo pondremos en la bandeja con papel. Una vez enfriado se endurece y podremos almacenarlos.

Lo mejor que tiene este método para nosotros es que la mayor parte del material es reciclado por lo que salen muy baratas, se almacenan fácilmente y no entrañan ningún peligro. Son completamente impermeables y puedes transportar perfectamente en cualquier mochila sin problemas (aunque recomiendo llevarlo en una bolsa por si se derritieran un poco por culpa del calor, aunque no me ha pasado nunca)

Encendedores de Cera de Algodon

La parte negativa de este método es que solo podremos usar un encendedor cada vez y puede costar un poco que agarre la llama. Para eso lo mejor es arañar un poco con la uña para «despeluchar» un poco y así prende mucho mejor.

Una vez el encendedor está comenzando a arder podemos colocarlo fácilmente en el lugar que hayamos reservado para ello en la hoguera y veremos que tiene dos beneficios muy a tener en cuenta.

Lo primero es que duran mucho tiempo ardiendo, lo que facilita que ardan las pequeñas ramitas que hayamos puesto encima, incluso que se sequen un poco cuando están algo húmedas. También que una vez avanzado el fuego, el encendedor comienza a derretirse, esto provoca que la cera derretida fluya hacia abajo por la madera facilitando también que las llamas vayan prendiendo en algún punto más.

Es barato, tiene los beneficios de los encendedores ecológicos cuando está en frío y los del alcohol de quemar cuando está caliente. Además de que el proceso no perjudica al medioambiente.

Si queréis saber más sobre cómo encender un fuego fácilmente, os dejo el enlace del FUEGO INVERTIDO. ¡Esperamos que os haya gustado!

Linternas. Tipos

Después de algún tiempo de parón, retomamos un poco la historia hablando de otro tema:

LINTERNAS

Debemos diferenciar entre dos grandes grupos

Iluminación personal

Consideraremos iluminación personal aquella que llevará cada persona de forma individual. Es recomendable siempre que sean de batería porque suelen tener mayor duración y potencia. Podemos distinguir tres tipos generales:

Frontales –> Tienen la ventaja de que dejan al usuario las manos libres, siempre enfocan allá donde el usuario esté mirando. Aunque eso a veces implica que nos ceguemos unos a otros al hablar y presentan la desventaja de que ocupan bastante espacio, al menos las que tienen una potencia y capacidad un poco más competitivas.

De mano –> Son pequeñas y por lo general bastante potentes. Concentran muy bien el haz de luz puesto que suele ser regulable y gracias a su escaso tamaño caben en cualquier bolsillo. Como inconveniente cabe señalar que su duración suele ser inferior y que siempre corren el riesgo de llevarse más golpes.

Inspección –> Son aquellas linternas que están pensadas para usarse en inspección de vehículos o situaciones semejantes. Se caracterizan por tener un haz de luz muy grande, iluminan muy bien, pero también son muy voluminosas.

Linternas Inspección

Como resumen dentro de las linternas individuales podríamos recomendar los siguientes usos:

Linterna de mano para llevar siempre encima en el día a día pasa que nos saquen de un apuro. Linterna frontal para aquellas ocasiones en las que sepamos con antelación que necesitaremos el uso de linternas. Y las de Inspección van muy bien para tener en casa en caso de corte de luz nocturno o para algún trabajo ocasional que tengamos que realizar.

Iluminación estática:

Dentro del grupo de iluminación estática, que serían aquellas que tenemos colocadas de forma permanente en algún lugar de la casa, la variedad es mucho más amplia.

Desde linternas de mano que al desenroscar una parte se convierten en pequeñas linternas ambientales

Como sistemas de baterías placa solar y bombillas de 12V que instalamos en algún sitio por ausencia de toma eléctrica o para tener un método de iluminación en caso de apagones.

En todo caso, personalmente recomiendo utilizar métodos alternativos más tradicionales pero también más fiables.

Velas

O Candiles

Personalmente recomiendo tener una forma alternativa de iluminación por cada estancia. Y siempre un método portátil en un lugar donde todo el mundo sepa que está. En el caso de usar métodos basados en el fuego, como velas, es muy recomendable dejar siempre al lado un mechero o unas cerillas, sino es difícil encontrarlo cuando nos haga falta.

Por regla general, en caso de quedarnos a oscuras de forma repentina, lo primero que haremos todos será echar mano del móvil que suelen tener linterna. A partir de ahí utilizaremos métodos portátiles si estamos fuera de casa o métodos más estáticos dentro de ella.

Como truco un poco al hilo del post, os muestro una idea que nosotros usamos y es bastante práctico:

Foco solar de led’s

Estos focos que se cargan de forma muy eficiente con luz solar, y gracias a Led’s iluminan mucho con poco consumo. Incorporan un sistema por el cual dejan de iluminar cuando cargan.

Nosotros las usamos normalmente con el peque. A veces no le gusta quedarse a oscuras en la habitación a la hora de dormir. Al ser solar, no generan gasto si se quedan toda la noche funcionando. También vienen muy bien en caso de cortes intermitentes de luz. Cuando reciben luz, se apagan y vuelven a encenderse solos en caso de corte de luz. Así no nos quedaremos nunca a oscuras.

Por último, no hemos podido evitar comprarle a nuestro peque también esta linterna manual con sus personajes favoritos:

Linternas Peque 2

Nuestra Experiencia: Navigattor GPS

Muy buenas a todos

En esta entrada queríamos hablar un poco del Navegador que utilizamos en nuestras salidas.

Nos encontramos el problema de que con un navegador de los habituales podíamos marcar las coordenadas en el GPS, pero generalmente los caminos no salían en el plano, y, aunque salieran, nos resultaba prácticamente imposible poder realizar navegación por caminos. Por mucho que lo intentáramos estos GPS tradicionales no están pensados para ser utilizados fuera de carretera.

Después de estudiar un poco las distintas opciones nos decantamos por el Navigattor (http://www.navigattor.com/). Tiene varios programas de navegación instalados, como el Igo. Incluso la opción de instalar una cámara trasera que probaremos más adelante, a ver si es posible ponerlo con nuestra videocámara deportiva. Pero el que nos resulta imprescindible es el programa OziExplorer.

Para hacernos a la idea de su funcionamiento debemos imaginar el Navigattor como una mesa de dibujo con su cuadrícula de fábrica representada en forma de coordenadas cartográficas. Sobre esta mesa pondremos el mapa de la zona donde nos encontramos (lo hace el navegador automáticamente en cuanto detecta dónde estamos) y sobre ese mapa pondremos nuestro track, waypoints o rutas dibujadas.

img_2131

Unas explicaciones para entendernos:

Track –> Dibujo lineal creado a base de unir puntos con las coordenadas. Útil cuando tenemos que marcar un determinado camino entre muchas opciones próximas entre sí.

Waypoints (WP) –> Traducido podríamos llamarlos Puntos de paso, es decir puntos marcados en el mapa mediante sus coordenadas por donde pasaremos. Solemos usar este método para realizar navegación. Generalmente los caminos están lo suficientemente separados entre sí como para poder ir viendo en el mapa que nos muestra el navegador qué desviación tomar. Nosotros señalamos los WP en los puntos de desviaciones hacia el camino que queremos tomar por lo rápido que resulta a la hora de diseñar la ruta y lo limpio que queda reflejado en el mapa. Como se suele decir: «cuanto menos bulto, más claridad». También es el método más útil en desiertos y navegación en general.

Ruta –> Las rutas no son más que la forma en que le indicamos al navegador el orden de Waypoints que queremos seguir. Lo que nos permite que el propio dispositivo al detectar que llegamos a un WP pasa automáticamente a apuntar al siguiente, es algo que con el método anterior tenemos que hacerlo de forma manual.

Los mapas son cartográficos y te los instalan directamente cuando compras el navegador, pero puedes añadir más si lo deseas. Además te permite añadir anotaciones, eventos, símbolos y demás.

Las rutas pueden ser descargadas de Internet (prestando atención a la extensión del fichero y que sea compatible con el navegador), o pueden ser diseñadas directamente con el mismo programa OziExplorer.

Finalmente creo que es importante destacar dos aspecto negativos que nos hemos encontrado con este navegador. Lo primero es que la versión del programa OziExplorer que viene con el GPS permite editar mapas, caminos, rutas y demás, e incluso crearlos, pero no es lo más recomendable, la pantalla del dispositivo aun siendo más grande que la de un GPS tradicional se nos quedará demasiado pequeña para esto, y la versión del programa que utiliza está pensada para realizar alguna pequeña modificación sobre la marcha, pero se nos hará complicado pasar de ahí.

Lo ideal según nuestra experiencia es comprar la licencia del programa OziExplorer (unos 70€) y usarlo en un ordenador. Con eso hemos podido diseñar todas nuestras rutas y permite editar absolutamente todo, desde los iconos a los colores, poner comentarios etc. Como dato diré que en el aspecto náutico del programa contiene alarmas de hombre al agua y alarmas de fondeo. Os aseguro que el programa supera con mucho cualquier necesidad que nos pueda surgir.

También nos encontramos un segundo problema, el mapa nos va indicando el camino recorrido, y veíamos que el camino marcado por el navegador discurría a cierta distancia del camino representado en el mapa, como si el mapa estuviera movido. Realmente es lo que ocurría, el programa se apoya en una serie de mapas que a veces no coinciden de forma exacta con la realidad en todos sus puntos. Eso hace que si bien en un punto de un mapa la ubicación de un camino sea exacta, en otro punto puede desviarse algunos metros. No es algo problemático, pero a veces es un poco molesto.

La solución es muy sencilla. El navegador en todas nuestras salidas nos graba un Log del camino recorrido. No tuvimos más que mover un poco el mapa con el programa en PC para que el camino del mapa coincidiera con el camino del Log, guardar el mapa y resuelto. De esta manera tenemos el mapa centrado en la zona que más frecuentamos.

Aprovechamos para pasaros el segundo vídeo que hemos realizado por ahora. Hay cosas que mejorar, ¡estamos en ello!

Presentaciones

¡Hola Mundo!

Aquí estamos, una pequeña familia comenzando esta nueva aventura. Una aventura en la que queremos reflejar una parte importante de nuestra vida.

Nos gustan muchas cosas. Esas cosas las hemos convertido en nuestras aficiones y entre ello se pueden contar el mundo 4×4, la Supervivencia, la Naturaleza…

Os invitamos a hacernos preguntas, cuestionarnos todo. Queremos que este espacio sea de crecimiento por ambas partes. No lo sabemos todo, pero siempre queremos aprender. ¿Nos acompañas?