Agua, almacenamiento y depuración

Dentro de los considerados “indispensables” en la Supervivencia, el tercero más importante es el Agua.

Como ya comentamos en el Post “La Regla del Tres en Supervivencia”, como norma general se establece que el límite del cuerpo humano son tres días sin beber agua.

Además de esto debemos tener en cuenta que consumir agua en condiciones poco salubres nos puede provocar vómitos y diarrea, que junto con las nauseas nos puede provocar o agravar una deshidratación.

¿Cuándo es seguro beber agua?

Es imposible asegurar al 100% que cualquier agua que bebamos, incluyendo la del grifo de casa, nos vaya a sentar bien siempre. Razón por la cual debemos realizar las siguientes comprobaciones:

En casa

Debemos verificar que el agua sea completamente incolora, sin olores ni sabores extraños. El agua cambia de una parte a otra del mismo país, es recomendable consultar con la gente del lugar en caso de ir de visita a un sitio donde no estemos acostumbrados, y en caso de duda consumir agua embotellada.

Garrafa de Agua

En la naturaleza

El agua que bebamos deberá ser siempre de fuentes que indiquen que el agua esté tratada («Agua No Potable» se debe evitar), salvo en el caso de las fuentes que sean directas de manantial. O de cursos de agua donde el agua se mueva rápido y siempre que no tenga ni animales muertos, ni espuma en la orilla. Nunca jamás se debe beber agua estancada, porque aunque no se aprecie a simple vista, estará llena de bacterias.

No obstante en caso de duda siempre es mejor consumir agua embotellada o filtrar el agua.

Filtros de Agua individual y grupal

¿Por qué puede ser peligroso beber agua?

Hay tres cosas a tener en cuenta al beber agua, tres problemas que nos podemos encontrar y que pueden afectarnos en caso de no tener el suficiente cuidado:

Restos minerales en el agua

Nos podemos encontrar en el curso de un riachuelo que debido a una tormenta se han movido los sedimentos del fondo del río, lo que provoca que el agua baje turbia, no debemos beber agua turbia puesto que como ocurriría con el agua salada, nuestro cuerpo necesita más agua de la que bebemos para poder filtrar y limpiar esos restos minerales de nuestro organismo, lo que provocaría que enfermáramos. Para evitar esto podemos fabricarnos un filtro de circunstancias mediante un tubo, colocando piedras pequeñas, paja, grava y arena, y si fuera posible algo de carbón en las capas inferiores. También se puede utilizar la decantación para dejar que los sedimentos se depositen en el fondo.

Bacterias

Las bacterias, aunque no se puedan apreciar a simple vista, se encuentran en la práctica totalidad de las aguas estancadas. Estas bacterias nos provocarán infecciones en el estómago o el intestino con los consiguientes mareos, nauseas vómitos y diarrea. Para evitarnos esto podemos utilizar filtros artificiales o hervir el agua.

Una norma muy básica para hervir el agua independientemente de la altura a la que estemos es mantener la ebullición 1 minuto más de los kilómetros de altura a la que estemos. Esto se debe a la concentración de oxígeno en el aire, puesto que cuanto mayor es la altura antes entra el agua en ebullición, de esta manera si estamos a 2378 metros de altitud deberemos hervir el agua durante 3 minutos; a 960 durante 1 minuto y si estamos a 1578 durante 2 minutos.

Productos químicos

Estos son los más complicados de eliminar del agua, creo que no tenemos a nuestro alcance ningún filtro ni método para limpiar el agua de restos químicos, la única forma es utilizar filtros especiales basados en carbón activo.

¿Cómo podemos asegurarnos de que el agua se puede beber?

Existen filtros que nos evitan la necesidad de hervir el agua con lo que nos evitaríamos los problemas derivados de las bacterias y del resto de residuos orgánicos que nos pudiéramos encontrar.

Para el filtrado de agua se pueden utilizar o bien los filtros personales, para beber directamente del agua como si fuera una pajita

Filtros de Agua Individual

O bien los filtros de los llamados en línea, que son útiles para almacenar agua limpia en botellas y poder disponer de ella más adelante.

Filtros de Agua Grupal

Pero estos filtros no nos limpiarán el agua en caso de que tengas restos químicos

¿Dónde almacenar agua?

En muchos casos es muy útil disponer de agua almacenada, ya sea por cortes en el suministro, como por obras en la acometida que provoca que el agua no salga bien limpia, o por si vuestra zona es de las que cambian el agua entre invierno y verano como es nuestro caso.

Para almacenar agua, tanto en casa, como para viajes y excursiones, lo mejor es utilizar botellas de acero inoxidable; procurando que no lleven recubrimientos interiores que con el tiempo se desprenden y nos lo acabamos bebiendo.

En ningún caso recomiendo reutilizar las botellas de plástico, aunque en caso de necesidades podríamos rellenarlas hasta en dos ocasiones siempre que no superen las dos semanas. Esto último se aplica solo a las botellas de plástico y solo en el caso en que debamos rellenarlas, no nos darán problemas las botellas de agua embotellada que tengamos durante unos meses en casa.

Tenemos botellas de diferentes capacidades, materiales y tamaño de boca, y siempre que sea posible las usaremos con un protector exterior que además de evitar roturas por golpes también nos evitará que se caliente el agua.

Botellas de Agua o Cantimploras

Es importante reseñar que estas botellas están pensadas para utilizar únicamente con agua. Aunque se puedan usar con otras bebidas, debemos asegurarnos de limpiar después bien a fondo. Y en el caso de bebidas calientes como café o té, la mejor opción será siempre un termo, algunos de los cuales con bocas especialmente anchas nos permitirán incluso transportar sopas y demás platos de cuchara.

Bola Extra!

A nosotros siempre nos resulta extremadamente útil llevar un pequeño vasito plegable para el enano. Facilita mucho que pueda beber de botella en caso de estar en la naturaleza de paseo o si vamos de viaje, y además siempre podremos coger un poco de agua en un centro comercial o cafetería si estamos fuera de casa. No creo que ningún establecimiento le negara un vaso de agua a un niño, pero por si acaso preferimos ir preparados.

Además las botellas y tazas o vasos de camping suelen tener el plus de que no se rompen en caso de caerse al suelo, punto a favor cuando los peque están aprendiendo a comer solos y a ayudar en las tareas de casa poniendo la mesa.

Botiquín de Emergencia en el Coche

En esta entrada vamos a hablar sobre el botiquín que llevamos en el coche.

La idea original era poder contar con aquellas cosas que nos pueden hacer falta según los problemas que se vayan a presentar. Así que recomendamos que el botiquín sea dinámico, es decir, que se vaya modificando según las necesidades que vamos observando.

CAJA CON MATERIAL DE EMERGENCIA

Caja Emergencia Botiquin Coche

Para que podáis identificar mejor, os numeramos en la foto el material del que hablamos. En él se encuentran lo siguiente:

(1) Dalsy –> El amigo de los niños. Sirve como antiinflamatorio, un poco de anestesia y un poco antipirético (para la fiebre).

(2) Tijeras de ropa –> Son geniales para cortar tela, y muy seguras para poder cortar ropa que lleva puesta el paciente sin hacer daño. De ahí su forma curvada. (además se merienda los cinturones de seguridad del coche que es cosa fina).

(3) Tijeras Mariposa –> Habría que saber utilizarlas en caso de emergencia, pero sirven a modo de pinzas. Son muy multiusos y los llevamos por su versatilidad.

(4) Gasas –> Usamos de dos tamaños, pequeñas y grandes. Sirven para limpiar, para taponar y para proteger. En la última visita al pueblo el peque visitaba el suelo tan a menudo que las rodillas acabaron un poco perjudicadas. :La solución fue improvisar un par de rodilleras con gasa y dos vueltas de esparadrapo. ¡Fin del problema!

Debo aclarar que en el pueblo no teníamos material y, gracias a tenerlo en el coche, pudimos improvisar la solución. De lo contrario tendríamos que haber buscado, sin saber dónde buscar.

(5) Guantes –> Recomendamos que sean de Nitrilo si se puede elegir. Son más resistentes, no afean con el tiempo y es menos probable tener reacción alérgica. Enrollados por pares, como los calcetines, ocupan poco y nos protegen de pacientes «desconocidos» o a ellos de nosotros, si tenemos las manos sucias.

En un momento de muchísima emergencia, en un caso real de supervivencia extrema, sirven para transportar agua. Pero igual es un caso muy exagerado (siempre que no tengan polvo lubricante).

(6) Vendas –> Lo ideal es llevar al menos una de cada tamaño, pero tenemos un espacio limitado, optamos por dos pequeñas, una de algodón y una Creppé. Si hiciera falta una venda más grande es porque necesitamos una ambulancia.

(7) Manta Reflectante –> Cuestan poco, ocupan menos y el peso es cercano a cero. Son muy recomendables. Sirven para reflejar el calor hacia dentro en zonas de frío o hacia fuera en zonas de calor. Si alguien no las conoce, las pobrecitas han criado mala fama por el uso de tapar a pacientes en arcenes de carretera. Pero os aseguro que son increíblemente útiles. Hay en youtube vídeos de gente que hace campamentos y únicamente utiliza una manta de estas y unas velas de té para calentarse y parece que están casi cómodos.

Por cierto, la parte que refleja el calor es la plateada. AQUÍ tenéis más información.

(8) Esponja prejabonada –> Con un poco de agua son perfectas para lavar heridas, sobre todo aquellas ocasionadas al caernos en zona de tierra donde se nos puede quedar alguna piedrecita enquistada y provocarnos una infección. Pueden ser algo complicadas de conseguir y desde luego no son indispensables. Pero si se puede son una opción a tener en cuenta.

(9) Esparadrapo –> Son muy útiles, sobre todo si tenemos que manejarnos con vendas. Ayudan a fijar las gasas que usemos para taponar heridas.

(X) Termómetro –> Casi nos olvidamos de este elemento, es más, en las fotos no sale porque no se nos había ocurrido hasta ahora (¿veis lo de que el botiquín debe ser dinámico?). Sería importante que no fuera a pilas, tampoco de mercurio (que ya ni se venden). Pero hay unos que van con alcohol y que ocupan muy poco.

Caja con Medicación (Pastillas)

Caja de Medicinas Botiquin Emergencia Coche

La caja es una caja de tabaco de pipa reutilizada. Como es metálica y no necesitamos cierre hermético, nos venía genial de tamaño. Pero se pueden usar también de madera

(1) Antihistamínico –> Si somos alérgicos, sobre todo en caso de temporada, y vamos de viaje, nunca sabemos cuándo nos puede afectar la alergia. Si no somos alérgicos, no es imprescindible llevar esta medicación.

Como hemos dicho con anterioridad, deberemos adaptarnos cada uno a nuestras necesidades.

(2) Almax –> Los ardores de estómago pueden ser realmente muy molestos. Así que lo llevamos para evitar la lata que dan.

(3) Tiritas –> De las normales que sirven para un dedo y poco más, apenas ocupan y son la solución ideal para heridas en manos donde gasa+esparadrapo resulta incómodo.

Las llevamos en esta caja para que no se pierdan y desparramen.

(4) Ipuprofeno o Paracetamol –> Creo que es algo que se lleva siempre encima y que no debería faltar también en estos casos. Para dolor de cabeza, antigripal, antiinflamatorio es un gran imprescindible en un botiquín de emergencia que se precie.

Por supuesto en este apartado habría que contemplar la medicación que necesite algún miembro del grupo que tome medicinas regularmente, al menos para 24 horas.

Tampoco sería mala idea llevar algún antigripal que nos pueda ayudar con un catarro inoportuno.

«Bote de la Tripa»

Bote de la Tripa Botiquin Emergencia Coche

(1) Suero Oral para Adulto –> En caso de deshidratación, de malestar estomacal, este preparado nos podría aliviar mucho el malestar.

(2) Suero Oral para Bebé –> Igual que en caso del adulto, lo tenemos en versión para bebé. En nuestro caso el peque ya podría tomar del de mayores, pero por si acaso pone pegas con el sabor llevamos los dos.

(3) Fortasec –> Para ayudar a cortar la diarrea. Aunque no es lo mejor, es mejor que nada muchas veces.

(4) Bote y dispensador para Bebé –> Este bote que viene en los paquetes de Suero para niños es útil para controlar la ingesta de líquidos por parte de los peques si creemos que están en situación de deshidratarse.

Caja de Betadine y Suero Fisiológico

Caja Betadine y Suero Botiquin Emergencia Coche

(1) Suero Fisiológico –> Sirve tanto para limpiar heridas como, en un momento dado, limpiar material. Es apto y perfecto para el cuerpo humano. Un imprescindible en cualquier situación.

Existe tanto en monodosis como en bote. Nosotros escogimos la monodosis porque así no pierde propiedades al abrir y ponemos suficientes para no quedarnos cortos en cantidad.

(2) Betadine –> Sirve para desinfectar heridas y ayuda a cicatrizar. Hay que tener cuidado con los alérgicos al yodo. Pero es otro imprescindible en cualquier botiquín.

Cuando preparamos el botiquín no teníamos Betadine en monodosis así que usamos un pequeño truquito.

Con unos alicates planos, tijeras y pajitas. Cojemos la pajita y con los alicates apretamos una punta. Utilizando el calor de una llama (una vela suele ser lo mejor) hacemos que el plástico se funda, sellando la pajita por un lado. Una vez hecho esto rellenamos de betadine (o de lo que necesitemos, suero o condimentos de cocina, sal, pimienta etc) y repetimos por el otro lado. Es recomendable no llenar del todo y asegurarnos de que no gotee. A veces el líquido no deja que selle bien y hay que insistir. Otras veces no se consigue y es mejor seguir con otra pajita. Como se puede observar en la caja, siempre hay alguno que gotea un poco, pero en general es un apaño bastante bueno para fabricarnos «monodosis».

¿Cómo debe ser la Caja del Botiquín?

Caja Emergencia Botiquin Cerrada Coche

Caja del Botiquín –> Esto es complicado, tan grande como se necesite pero tan pequeño como sea posible. Lo único que podemos aportar es la idea de llevar los materiales apuntados en una hojita para poder consultarlo, y se pueden incluir fechas de caducidad, así no hará falta desmontar el botiquín para revisar. Con mirar la hoja será suficiente.

Como podéis ver en la foto, hemos reutilizado una caja de plástico donde guardar cosas. Tiene el tamaño de una caja de zapatos por si preferís reutilizar en lugar de comprar. A nosotros nos sobraba un día que hicimos limpieza y reaprovechamos para esto.

BOLSA PARA BEBÉS

Bolsa Pañales Botiquin Emergencia Coche

(Bola Extra) La bolsa de pañales –> Esto es lo más necesario que llevamos en el coche. He perdido la cuenta de la cantidad de veces que nos ha sacado de un apuro. A veces se nos habían acabado los pañales del cochecito del peque, otras directamente no lo llevábamos (nuestro peque ya anda solo y a veces el carrito es un poco molestia) y en alguna ocasión nos hemos ido un finde completo y nadie se acordó de meter pañales en el equipaje.

En un bolso que ya no usamos llevamos: un cambiador, un paquete de toallitas, un par de calcetines y un body. Además de todos los pañales que nos caben en el bolso. La bolsa de pañales siempre está en el maletero y cuando se usa inmediatamente se repone. En invierno también solemos meter alguna sudadera y algún pantalón.

Pero de la preparación del coche para invierno hablaremos otro día.

Cómo hacer Encendedores de Fuego Ecológicos

Uno de los problemas más habituales que se encuentra casi cualquier persona a la hora de encender un fuego, ya sea para calentar o para cocinar, es que no hay manera de que las llamas pasen de la yesca a la madera. Todos solemos poner algo de papel, algunas astillas o piñas en muchos casos, pero hay ciertos inconvenientes. El papel dura muy poco y genera una capa de ceniza que evita que entre aire al fuego, las astillas hay que prepararlas y es necesario que estén bien secas o en su defecto que contengan mucha resina. Y las piñas tienen la mala costumbre de soltar muchas chispas y a veces hasta explotar.

Para facilitar el encendido del fuego nosotros recurrimos a una receta casera donde aprovechamos restos de cera de velas que ya no nos sirven.

Necesitamos los siguiente:

Tarro con restos de cera
Bolitas de algodón o en su defecto de tela o de algún tipo de yesca parecido.
Pinzas para poder meter las bolas de algodón sin quemarnos.
Cazuela con agua.
Bandeja con periódicos o cartón.

Cuando una vela ya no nos sirve, generalmente siempre quedan restos de cera o parafina que no se han consumido. Esos restos los guardamos en un tarro de vidrio (mahonesa vacío o pepinillos, cualquier bote con tamaño medio y boca ancha nos vale) y cuando el bote está bien relleno lo ponemos al fuego al baño maría. Es muy importante no poner nunca la cera a derretir en un cacharro de metal al fuego, porque la cera puede arder y podemos tener un grave accidente. Siempre debemos usar una cazuela con agua y poner dentro el tarro.

Al cabo de un rato la cera se irá derritiendo y usaremos unas pinzas para ir introduciendo el algodón para impregnarlo de cera. Después lo pondremos en la bandeja con papel. Una vez enfriado se endurece y podremos almacenarlos.

Lo mejor que tiene este método para nosotros es que la mayor parte del material es reciclado por lo que salen muy baratas, se almacenan fácilmente y no entrañan ningún peligro. Son completamente impermeables y puedes transportar perfectamente en cualquier mochila sin problemas (aunque recomiendo llevarlo en una bolsa por si se derritieran un poco por culpa del calor, aunque no me ha pasado nunca)

Encendedores de Cera de Algodon

La parte negativa de este método es que solo podremos usar un encendedor cada vez y puede costar un poco que agarre la llama. Para eso lo mejor es arañar un poco con la uña para «despeluchar» un poco y así prende mucho mejor.

Una vez el encendedor está comenzando a arder podemos colocarlo fácilmente en el lugar que hayamos reservado para ello en la hoguera y veremos que tiene dos beneficios muy a tener en cuenta.

Lo primero es que duran mucho tiempo ardiendo, lo que facilita que ardan las pequeñas ramitas que hayamos puesto encima, incluso que se sequen un poco cuando están algo húmedas. También que una vez avanzado el fuego, el encendedor comienza a derretirse, esto provoca que la cera derretida fluya hacia abajo por la madera facilitando también que las llamas vayan prendiendo en algún punto más.

Es barato, tiene los beneficios de los encendedores ecológicos cuando está en frío y los del alcohol de quemar cuando está caliente. Además de que el proceso no perjudica al medioambiente.

Si queréis saber más sobre cómo encender un fuego fácilmente, os dejo el enlace del FUEGO INVERTIDO. ¡Esperamos que os haya gustado!

Linternas. Tipos

Después de algún tiempo de parón, retomamos un poco la historia hablando de otro tema:

LINTERNAS

Debemos diferenciar entre dos grandes grupos

Iluminación personal

Consideraremos iluminación personal aquella que llevará cada persona de forma individual. Es recomendable siempre que sean de batería porque suelen tener mayor duración y potencia. Podemos distinguir tres tipos generales:

Frontales –> Tienen la ventaja de que dejan al usuario las manos libres, siempre enfocan allá donde el usuario esté mirando. Aunque eso a veces implica que nos ceguemos unos a otros al hablar y presentan la desventaja de que ocupan bastante espacio, al menos las que tienen una potencia y capacidad un poco más competitivas.

De mano –> Son pequeñas y por lo general bastante potentes. Concentran muy bien el haz de luz puesto que suele ser regulable y gracias a su escaso tamaño caben en cualquier bolsillo. Como inconveniente cabe señalar que su duración suele ser inferior y que siempre corren el riesgo de llevarse más golpes.

Inspección –> Son aquellas linternas que están pensadas para usarse en inspección de vehículos o situaciones semejantes. Se caracterizan por tener un haz de luz muy grande, iluminan muy bien, pero también son muy voluminosas.

Linternas Inspección

Como resumen dentro de las linternas individuales podríamos recomendar los siguientes usos:

Linterna de mano para llevar siempre encima en el día a día pasa que nos saquen de un apuro. Linterna frontal para aquellas ocasiones en las que sepamos con antelación que necesitaremos el uso de linternas. Y las de Inspección van muy bien para tener en casa en caso de corte de luz nocturno o para algún trabajo ocasional que tengamos que realizar.

Iluminación estática:

Dentro del grupo de iluminación estática, que serían aquellas que tenemos colocadas de forma permanente en algún lugar de la casa, la variedad es mucho más amplia.

Desde linternas de mano que al desenroscar una parte se convierten en pequeñas linternas ambientales

Como sistemas de baterías placa solar y bombillas de 12V que instalamos en algún sitio por ausencia de toma eléctrica o para tener un método de iluminación en caso de apagones.

En todo caso, personalmente recomiendo utilizar métodos alternativos más tradicionales pero también más fiables.

Velas

O Candiles

Personalmente recomiendo tener una forma alternativa de iluminación por cada estancia. Y siempre un método portátil en un lugar donde todo el mundo sepa que está. En el caso de usar métodos basados en el fuego, como velas, es muy recomendable dejar siempre al lado un mechero o unas cerillas, sino es difícil encontrarlo cuando nos haga falta.

Por regla general, en caso de quedarnos a oscuras de forma repentina, lo primero que haremos todos será echar mano del móvil que suelen tener linterna. A partir de ahí utilizaremos métodos portátiles si estamos fuera de casa o métodos más estáticos dentro de ella.

Como truco un poco al hilo del post, os muestro una idea que nosotros usamos y es bastante práctico:

Foco solar de led’s

Estos focos que se cargan de forma muy eficiente con luz solar, y gracias a Led’s iluminan mucho con poco consumo. Incorporan un sistema por el cual dejan de iluminar cuando cargan.

Nosotros las usamos normalmente con el peque. A veces no le gusta quedarse a oscuras en la habitación a la hora de dormir. Al ser solar, no generan gasto si se quedan toda la noche funcionando. También vienen muy bien en caso de cortes intermitentes de luz. Cuando reciben luz, se apagan y vuelven a encenderse solos en caso de corte de luz. Así no nos quedaremos nunca a oscuras.

Por último, no hemos podido evitar comprarle a nuestro peque también esta linterna manual con sus personajes favoritos:

Linternas Peque 2

Cosas Imprescindibles: BioLite

Una de las primeras cosas que compramos fue la BioLite. Cuando tuvimos noticias de su existencia, todavía no estaban en el mercado y había que solicitar la reserva para que te avisaran cuando estuvieran disponibles. Venían directamente desde Estados Unidos. Ahora en cambio los tienes en Amazon sin problemas

p1030486

¿Qué es una BioLite? Pues una mini estufa que funciona con leña. Se podría decir que es una estufa portátil de leña. Se caracteriza sobre todo por la cantidad de accesorios que tiene y lo fácil que es prenderla. Además, su soporte naranja (el que podéis ver a un lateral en la foto) ayuda a avivar el fuego (tiene un pequeño ventilador) y… ¡a cargar cualquier aparato con USB!

El acople naranja funciona con energía calorífica. Por lo que se retroalimenta constantemente. Al encender el ventilador ayuda a avivar el fuego, por lo que genera más calor y ese calor genera más energía. Tanta, como para cargar un móvil.

Igual que con cualquier estufa de leña, necesita yesca y leña. En las fotos podéis vernos con las maderas astilladas encendiendo la BioLite.

En la siguiente foto, podéis ver hasta dónde alcanza la llama con el ventilador. A pesara de estar en interior:

p1030523

Uno de los accesorios más útiles que se le pueden encontrar es una parrilla. Muy útil dado que reutiliza el calor muy bien si vamos de camping. Aunque requiere de una inversión inicial, puedes usarlo en cualquier lugar natural dado que la materia prima que utiliza es inagotable.

p1030537

Aprovecha totalmente la energía calorífica que produce, ¡¡a nosotros nos encanta!! Creemos que es una de las herramientas más útiles para cualquiera que le guste la supervivencia.

Es más, mientras estamos haciendo de comer, podemos seguir alimentando la llama.

p1030544

¡¡A comer!!

Fuego Invertido

Como nos gusta mucho la vida en contacto con la naturaleza y las cosas «Rústicas/Rudimentarias» en muchas ocasiones en casa preferimos tirar de chimenea para calentarnos y tratar de usar algo menos la calefacción. Tenemos la suerte de vivir en una casa con chimenea, la cual tiene un tiro muy bueno y no revoca casi nada, así que no tenemos montado Caset.

IMG_2166.jpg

Hemos probado con diferentes opciones en lo que a tipo de leña y colocación de la misma se refiere, igual que los iniciadores y la opción que al final elegimos es la siguiente:

Ponemos leña de encina en la parte de abajo, colocando los troncos más gordos abajo del todo y en perpendicular la siguiente línea de troncos algo más finos, así hasta completar tres líneas completas, generalmente con siete u ocho troncos de diferentes grosores es suficiente.

img_2139

Encima de todo esto hacemos la típica casetita con astillas de pino con resina y como iniciador usamos unas pastillas caseras hechas a base de algodón empapado en la cera derretida (al baño maría) de restos de velas que hayamos ido usando en casa. Estas pastillas caseras son muy efectivas, se encienden fácilmente con un mechero en cuanto se las pellizca un poco con la uña, son impermeables, duran bastante y no dejan nada de olor, además, la cera al calentarse gotea y eso ayuda a la leña que está debajo a que prenda más fácilmente.

Llegado a este punto habrá quien, habiendo leído detenidamente lo anterior se esté preguntando ¿Encender un fuego por arriba? Pues si, al contrario de lo que mucha gente piensa no es necesario que la llama toque la madera para que esta se incendie, la temperatura generada por el fuego se reparte en todas direcciones y eso hace que la leña que está debajo vaya prendiendo también de forma más lenta y progresiva.

Puede resultar un poco chocante la disposición que usamos con la leña, lejos del tradicional tipi que se suele hacer poniendo la leña más fina en el interior y la más gruesa por fuera, o añadiendo progresivamente esta última según sea necesario. Nos decantamos por este método por varias razones.

La primera de ella es que evita el tener que estar metiendo leña a cada poco tiempo, aunque una vez arrancado con el sistema invertido (por llamarlo de alguna manera) se pueda añadir más leña si es necesario, una vez cogido el punto a la cantidad de leña y el tiempo que dura, se monta la pira al principio y no es necesario añadir más; quizá sea necesario aportar algo de aire con el fuelle, pero si la leña está bien colocada tampoco suele hacer falta.

El segundo motivo y para mí el más importante es que siguiendo éste método el calor desprendido es más continuado, trataré de explicarme: Con el método Tipi tradicional teníamos el problema de que el fuego agarraba muy rápido la leña y se consumía muy deprisa, generaba mucho calor durante un lapso de tiempo bastante corto, con el método Invertido esto no sucede, es fácil que apenas se note que la chimenea está encendida durante la primera media hora, pero pasado ése tiempo el calor desprendido es homogéneo a lo largo del tiempo y en general se aprovecha mejor la leña.

img_2164

El método invertido tiene seguidores y detractores, como todo en esta vida, por eso recomiendo probarlo y que cada cual juzgue por sí mismo.

Ejemplo de fuego invertido: http://www.woodheat.org/top-down-steps.html

Ejemplo de fuego Tipi o Tradicional: http://www.chimeneasllofrio.es/blog/como-encender-una-chimenea-de-lena-i/

PD: Más info sobre Encendedores: AQUÍ 

Nuestra Experiencia: Navigattor GPS

Muy buenas a todos

En esta entrada queríamos hablar un poco del Navegador que utilizamos en nuestras salidas.

Nos encontramos el problema de que con un navegador de los habituales podíamos marcar las coordenadas en el GPS, pero generalmente los caminos no salían en el plano, y, aunque salieran, nos resultaba prácticamente imposible poder realizar navegación por caminos. Por mucho que lo intentáramos estos GPS tradicionales no están pensados para ser utilizados fuera de carretera.

Después de estudiar un poco las distintas opciones nos decantamos por el Navigattor (http://www.navigattor.com/). Tiene varios programas de navegación instalados, como el Igo. Incluso la opción de instalar una cámara trasera que probaremos más adelante, a ver si es posible ponerlo con nuestra videocámara deportiva. Pero el que nos resulta imprescindible es el programa OziExplorer.

Para hacernos a la idea de su funcionamiento debemos imaginar el Navigattor como una mesa de dibujo con su cuadrícula de fábrica representada en forma de coordenadas cartográficas. Sobre esta mesa pondremos el mapa de la zona donde nos encontramos (lo hace el navegador automáticamente en cuanto detecta dónde estamos) y sobre ese mapa pondremos nuestro track, waypoints o rutas dibujadas.

img_2131

Unas explicaciones para entendernos:

Track –> Dibujo lineal creado a base de unir puntos con las coordenadas. Útil cuando tenemos que marcar un determinado camino entre muchas opciones próximas entre sí.

Waypoints (WP) –> Traducido podríamos llamarlos Puntos de paso, es decir puntos marcados en el mapa mediante sus coordenadas por donde pasaremos. Solemos usar este método para realizar navegación. Generalmente los caminos están lo suficientemente separados entre sí como para poder ir viendo en el mapa que nos muestra el navegador qué desviación tomar. Nosotros señalamos los WP en los puntos de desviaciones hacia el camino que queremos tomar por lo rápido que resulta a la hora de diseñar la ruta y lo limpio que queda reflejado en el mapa. Como se suele decir: «cuanto menos bulto, más claridad». También es el método más útil en desiertos y navegación en general.

Ruta –> Las rutas no son más que la forma en que le indicamos al navegador el orden de Waypoints que queremos seguir. Lo que nos permite que el propio dispositivo al detectar que llegamos a un WP pasa automáticamente a apuntar al siguiente, es algo que con el método anterior tenemos que hacerlo de forma manual.

Los mapas son cartográficos y te los instalan directamente cuando compras el navegador, pero puedes añadir más si lo deseas. Además te permite añadir anotaciones, eventos, símbolos y demás.

Las rutas pueden ser descargadas de Internet (prestando atención a la extensión del fichero y que sea compatible con el navegador), o pueden ser diseñadas directamente con el mismo programa OziExplorer.

Finalmente creo que es importante destacar dos aspecto negativos que nos hemos encontrado con este navegador. Lo primero es que la versión del programa OziExplorer que viene con el GPS permite editar mapas, caminos, rutas y demás, e incluso crearlos, pero no es lo más recomendable, la pantalla del dispositivo aun siendo más grande que la de un GPS tradicional se nos quedará demasiado pequeña para esto, y la versión del programa que utiliza está pensada para realizar alguna pequeña modificación sobre la marcha, pero se nos hará complicado pasar de ahí.

Lo ideal según nuestra experiencia es comprar la licencia del programa OziExplorer (unos 70€) y usarlo en un ordenador. Con eso hemos podido diseñar todas nuestras rutas y permite editar absolutamente todo, desde los iconos a los colores, poner comentarios etc. Como dato diré que en el aspecto náutico del programa contiene alarmas de hombre al agua y alarmas de fondeo. Os aseguro que el programa supera con mucho cualquier necesidad que nos pueda surgir.

También nos encontramos un segundo problema, el mapa nos va indicando el camino recorrido, y veíamos que el camino marcado por el navegador discurría a cierta distancia del camino representado en el mapa, como si el mapa estuviera movido. Realmente es lo que ocurría, el programa se apoya en una serie de mapas que a veces no coinciden de forma exacta con la realidad en todos sus puntos. Eso hace que si bien en un punto de un mapa la ubicación de un camino sea exacta, en otro punto puede desviarse algunos metros. No es algo problemático, pero a veces es un poco molesto.

La solución es muy sencilla. El navegador en todas nuestras salidas nos graba un Log del camino recorrido. No tuvimos más que mover un poco el mapa con el programa en PC para que el camino del mapa coincidiera con el camino del Log, guardar el mapa y resuelto. De esta manera tenemos el mapa centrado en la zona que más frecuentamos.

Aprovechamos para pasaros el segundo vídeo que hemos realizado por ahora. Hay cosas que mejorar, ¡estamos en ello!